domingo, 26 de julio de 2015

Historia 7o, 20-24 de julio, Cruzadas

Cruzadas

Actividad: trate de dar una explicación coherente de cada una de las cruzadas, plantearlo de manera hipotética. Imprima el mapa.

Dar click sobre el mapa para ampliar.

Geografía 7o, 20-24 de julio, Pirámides poblacionales

Pirámides Poblacionales

Actividad: Contestar 1. ¿Cuál es la utilidad de analizar pirámides? y de un ejemplo, ¿Cómo se construye una pirámide de población?, explíquelo muy bien.


¿Hay muchos adultos y ancianos en una población? ¿Hay altos niveles de mortalidad infantil? ¿Se trata de una población que ha recibido grandes aportes migratorios?

Todos estos interrogantes, y muchos otros, se pueden plantear y empezar a responder analizando pirámides de población.

En este trabajo se presentan las características de las pirámides de población, se describe un método para confeccionarlas con datos censales, se destaca la posibilidad de inferir distintos tipos de información sobre una población y se ofrecen dos actividades para aplicar este procedimiento. Además, se orienta a los docentes sobre las utilidades de interpretar estos gráficos para abordar distintas temáticas.
¿Qué es una pirámide de población?

Pirámide de población de la República Argentina, 1991.

Una pirámide de población es un gráfico que brinda información sobre la población de un lugar en un momento determinado. En ella se representa, básicamente, la composición por edad y sexo de la población, pero, además, se puede inferir otro tipo de información, como migraciones, mortalidad infantil , guerras, epidemias, políticas vinculadas a la natalidad, etc. Es decir, analizando una pirámide de población se puede interpretar la dinámica y evolución de una población y, en algunos casos, ciertos factores que modifican su composición por edad y sexo.

Geografía 9o, 20-24 de julio, Neoliberalismo

Neoliberalismo

Actividad: Leer la siguiente explicación y responder:

1-Formular la pregunta a la que responde la explicación de la lectura.
2-Dar respuesta a la pregunta formulada sobre la explicación teniendo en cuenta:
¿En qué consiste?, ¿Por qué ocurre esto?, ¿Cómo y por qué se produjo?, ¿Cómo se generó esta idea? y ¿Cuáles son las consecuencias de ese hecho?


El neoliberalismo nació después de la Segunda Guerra Mundial, en una región de Europa y de América del Norte donde imperaba el capitalismo. Fue una reacción teórica y política contra el Estado intervencionista y de Bienestar. Es una crítica total a cualquier limitación de los mecanismos del mercado por parte del Estado, denunciada como una amenaza letal a la libertad, no solamente económica sino también polìtica. Entre los principales representantes de esta teoría se encontraban Friedrich Hayek, Milton Friedman, Karl Popper, entre otros.

Su propósito era combatir el Keynesianismo y el solidarismo reinante, y preparar las bases de otro tipo de capitalismo, duro y libre de reglas, para el futuro. Hayek y sus compañeros argumentaban que el nuevo “igualitarismo” de ese período, promovido por el Estado de Bienestar, destruía la libertad de los ciudadanos y la vitalidad de la competencia. Este mensaje permaneció en teoría por más o menos veinte años.

Con la llegada de la gran crisis del modelo económico de posguerra, en 1973, cuando todo el mundo capitalista avanzado cayó en una larga y profunda recesión, combinado, por primera vez, con bajas tasas de crecimiento y con altas tasas de inflación, todo cambió. A partir de ahí, las ideas neoliberales pasaron a ganar terreno. Las raíces de la crisis, afirmaban Hayek y sus compañeros, estaban localizadas en el poder excesivo y nefasto de los sindicatos y, de manera más general, del movimiento obrero, que había socavado las bases de la acumulación privada con sus presiones reivindicativas sobre los salarios y con su presión para que el Estado aumente cada vez más los gastos sociales. El remedio, entonces, era claro: mantener un Estado fuerte en su capacidad de quebrar el poder de los sindicatos y en el control del dinero, pero limitado en lo referido a los gastos sociales y a las intervenciones económicas.

Era imprescindible realizar reformas para incentivar a los agentes económicos, reducir los impuestos a las ganancias y, así, una nueva y saludable desigualdad volvería a dinamizar las economías avanzadas.

De esta manera, Hayek fortaleció el poder de atracción del neoliberalismo político, consolidando el predominio de la Nueva Derecha en Europa y en América del Norte, siendo America Latina la experiencia piloto neoliberal sistemática bajo la dictadura de Pinochet .

El neoliberalismo en el resto de América Latina se instala finalizada la década del ’80, con la presidencia de Salinas en México, en 1988; Carlos Andres Perez, en el mismo año, en Venezuela, y Fujimori, en el Perú. En la Argentina, si bien este modelo se implementa también bajo la dictadura militar, es con la llegada de Menen, en 1989, cuando se instala en el marco de las reformas del Estado.

Fuente: “Neoliberalismo: un balance provisorio” en Perry, Anderson, La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. Sader E. (comp),Gentili Pablo (comp). Buenos Aires, 2ª Ed. CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2003.

domingo, 19 de julio de 2015

Geografía 9o 13-17 de julio, Geografía Económica de Colombia

Geografía Económica de Colombia

Actividad: Mapa conceptual de la Geografía Económica de Colombia en la Colonia.



Una rama de la Geografía Humana que ha estado presente en el acontecer histórico de Colombia desde la colonia española y durante los últimos ciento sesenta años.

La Colonia: Siglos del XVI al XVIII

En nuestra historia la primera vez, quizá, que en un documento escrito se evidencia el uso del conocimiento geográfico para fines gubernamentales es cuando el alcalde de Tamalameque "pueblo de indios", 1579, informa oficialmente a la corona los caracteres físicos y humanos del territorio sometido a su mandato. Responde así a una solicitud que Felipe II ha enviado a todas las provincias de Indias...




Geografía 7o13-17 de julio, Pirámides Poblacionales

PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

Actividad: realizar un ejemplo por cada una de las pirámides poblacionales expuestas.


Fuente para la adaptación del escrito: http://populationpyramid.net/es/mundo/


Se pueden mencionar de manera general tres tipos:

PIRÁMIDE CON FORMA PROGRESIVA
Su base es ancha y una finalización en forma de punta (triangular). 
Característica de países jóvenes o subdesarrollados y con amplio crecimiento poblacional.


PIRÁMIDE ESTABLE
Base ancha y va reduciendo lentamente. Es propia de una población que tiende al envejecimiento en un cambio transicional.


PIRÁMIDE REGRESIVA
Base estrecha y se aprecia un ensanchamiento de la parte central y superior. Característica de países desarrollados y envejecidos, con crecimiento nulo o negativo.
http://elbibliote.com/resources/Temas/html/754.php

Puede que cada una de las pirámides se vea afectada y transformada por fenómenos  concreto: migraciones, guerras, catástrofes naturales, entre otras.

Historia 7o13-17 julio, Fin del feudalismo

Fin del feudalismo

Actividad: completar la lista de la parte inferior con las ideas centrales del texto, la lista debe estar según las ideas de la decadencia, los aspectos que debilitaron el sistema.


Sistema predomina en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XIII es su máximo esplendor de vigencia, posteriormente comienza la decadencia, en el siglo XV termina formalmente y, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región), y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses,condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).

La crisis del feudalismo se caracteriza por el agotamiento de las tierras de cultivo y la falta de alimentos, lo que por consecuencia produjo hambruna y una gran cantidad de muertos. 
A ello hay que añadir la aparición de graves enfermedades infectocontagiosas o epidémicas, como las pestes. Tal es el caso de la conocida peste negra.

A partir del siglo XIII, la mejora de las técnicas agrícolas y el consiguiente incremento del comercio hizo que la burguesía fuera presionando para que se facilitara la apertura económica de los espacios cerrados de las urbes, se redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro y una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en amplios territorios que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigados con igual dureza en los distintos territorios.

Las ciudades que abrían las puertas al comercio y otorgaban una mayor libertad de circulación, veían incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del señor, por lo que con reticencias pero de manera firme se fue diluyendo el modelo. Las alianzas entre señores eran más comunes, no ya tanto para la guerra, como para permitir el desarrollo económico de sus respectivos territorios, y el rey fue el elemento aglutinador de esas alianzas.

El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, «tasas por escudo») a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años. Este «feudalismo bastardo» estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya había triunfado en la Italia de los condotieros renacentistas.
El fin del feudalismo fue provocado entre otras causas por:

Ejemplo y guía a completar:

1. La disminución poblacional, provocada por: el agotamiento de las tierras de cultivo (hambrunas), las malas condiciones de alimentación e higiene (pestes) y las constantes guerras.
2. El impulso del comercio, consecuencia de las cruzadas.
3. El surgimiento de un nuevo grupo social: la burguesía.
4. La presión por parte de la burguesía para que se facilitara el comercio, provocó la apertura de las fortalezas feudales.

lunes, 13 de julio de 2015

ÚLTIMO REPASO PARA DIAGNÓSTICA DE HISTORIA 14 DE JULIO

REPASO ESPECIFICO PARA DIAGNÓSTICA DE HISTORIA

Temas:

1. Características culturales de la Edad Media.

Introducción a la cultura en la Edad Media

En el aspecto cultural, la Edad Media supuso, especialmente a partir del siglo X, un interesante florecimiento de nuevas manifestaciones artísticas y culturales, animadas por el horizonte que se abría ante los contemporáneos.

Los siglos medievales fueron, asimismo, tiempos de movimientos de personas e ideas, auspiciadas por el desarrollo del comercio, de las ciudades y su nueva clase emergente, la burguesía, así como de las universidades y las peregrinaciones, además de los movimientos de juglares y monjes de las grandes órdenes que iban de un monasterio a otro.

El intercambio al que hacemos referencia fue favorecido por el uso del latín como lengua común, ya que no sólo era el modo de expresión de los más cultos, sino que también del pueblo. No obstante, no toda la sociedad hablaba el mismo latín, de hecho, hoy en día los estudiosos han diferenciado entre el lenguaje culto y el popular, entre aquel utilizado por los monjes en sus traducciones y copias -considerado hoy un paso esencial en el desarrollo de la cultura- y el usado por el pueblo, siempre en forma oral.

Monasterios y universidades

El clero fue el depositario de la cultura intelectual en la Edad Media, donde los monasterios y las escuelas, sirvieron como centro de estudio hasta la creación de las universidades, instituciones que consiguieron, de forma progresiva, un status de independencia.

Las universidades podían ser de dos tipos dependiendo de la naturaleza de las mismas: las Mayores eran aquellas fundadas por el poder real mientras que las Menores los eran por los prelados. Independientemente de su titularidad, en ambas se estudiaban las siete Artes Liberales o trívium y cuadrivium.

2. Relación Feudo-Siervo.

En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos según los servicios a prestar y las obligaciones contraídas en la investidura.


3. Batalla de Poitiers

La batalla de Poitiers (conocida por la historiografía europea como batalla de Tours para no confundirla con la batalla de Poitiers de 1356 tuvo lugar el 10 de octubre de 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército islámico a las órdenes del valí (gobernador) de Al-Ándalus al-Gafiqí (Abderrahman ibn Abdullah Al Gafiki) cerca de la ciudad de Tours, en la actual Francia. Durante la batalla, los francos derrotaron al ejército islámico y Al Gafiki resultó muerto. Esta batalla frenó la expansión islámica hacia el norte desde la península ibérica y es considerada por muchos historiadores como un acontecimiento de gran importancia histórica, al haber impedido la invasión de Europa por parte de los musulmanes y preservado el cristianismo como la fe dominante durante un periodo en el que el islam estaba sometiendo los restos de los antiguos imperios romano y persa, expansión que comenzó en el 632 tras la muerte de Mahoma. Las fuentes de esta batalla son escasas, y ni siquiera se sabe con certeza el año de la batalla, puesto que las fuentes musulmanas españolas de la época la situaron en torno al 732, pero la Crónica de 754, cristiana, española y contemporánea sugirió que el combate se produjo a finales de 733 o 734, probablemente en octubre.


4. Imperio Carolingio:

Decadencia
Carlomagno al morir en el 814 da un puesto vació que es disputado por sus herederos empezando la desintegración del Imperio. 
Al gran problema de las divisones, se le sumaba las invasiones de vikingos a los territorios de los nietos de Carlomagno, quienes no lograban controlar y reducir los ataques.


Le sucede en el gobierno su hijo Luis el Piadoso (Ludovico Pio) que tuvo problemas con sus hijos. Entrego propiedades (Tierras) a los grandes funcionarios para que lo apoyaran aprobando luego que tales beneficios fuesen hereditarios (Edicto de Kiercy). Las luchas prosiguieron hasta el año 834, tanto por rebeliones y revueltas, año en que se realizó la división del imperio entre sus hijos a través del Tratado de Verdún de la siguiente manera:
- Lotario: Italia
- Carlos el Calvo : Francia
- Luis el Germánico: Alemania

Lotario y Luis el Germánico se aliaron con el papado creando el Sacro Imperio Romano Germánico. La economía autarquíca, el acrecentamiento del poder de duques, condes, obispos, etc. hizo que se convirtieran en poderosos señores feudales enfrentando entre si a la clase dominante por controlar el poder; la pugna interna destruyo el imperio.


Ubicación:

En Europa occidental, tuvo como nucleo el actual territorio de Francia. Para su formacion se dio una alianza de intereses entra la iglesia y el imperio mediante la cual la primera justificaba el gobierno, las guerras, los saqueos del segundo a a cambio de que defienda los intereses economicos en los territorios pontificios. Era una alianza politica-religiosa (Emperador-Papa) similar a la lograda por Constatino en Roma (312). Por ello a Carlomagno le coronó el papa Leon III como "Carlos Augusto, Sacro Emperador Romano de Occidente".


Cultura Imperio Carolingio

Este periodo se suele conocer con el nombre de Renacimiento Carolingio, por comparación con la decadencia cultural del periodo anterior.
Carlomagno (como la mayoría de los hombres de su tiempo, incluidos los nobles y muchos clérigos) no sabía leer, ni escribir, ni siquiera aritmética. No obstante, intentó elevar el nivel cultural del Imperio.
Divulgó las artes, las ciencias, las letras y todo el conocimiento de la Antigüedad con sus materias Trivium (retórica, gramática y dialéctica), y Quatrivium (geometría, astronomía, aritmética y música). 


El arte carolingio estaba basado fundamentalmente en dos estilos: el arte clásico griego y el arte cristiano, pero con algunas influencias de sus vecinos bizantino e islámico.
En escultura los ejemplos conservados son muy escasos, si bien han sobrevivido figuras de marfil.
La arquitectura se caracteriza por usar la planta de cruz latina de tres naves; arcos de medio punto, de herencia romana; cubiertas de madera; columnas con capiteles esquemáticos y pilares cuadrados y cruciformes, destacando sobre todo la Capilla Palatina de Aquisgrán.


Se dice que Carlomagno dio un gran impulso a la educación, pero solo lo hizo con fines de control social para proteger los intereses de la clase dominante. Existieron 3 tipos de escuelas:

1. Escuelas Palatinas y Catedralicias: Donde se impartia educacion para la nobleza y se les adiestraba en las labores de gobierno
2. Escuelas Conventuales: donde se educaba al clero para que cumpliera la funcion de controlar ideologicamente a la poblacion a traves del credo religioso. Se impartieron las llamadas 7 artes liberales.
a) Trivium → Gramatica, Dialectica y Retorica
b) Cuadrivium → Aritmetica, Musica, Astronomia y Geometria.
3.Escuelas Parroquiales: Se impartia educacion para el pueblo, donde se le enseñaba a obedecer y soportar con resignacion su condicion de explotado. Esto se lograba a traves de la religion.

La Iglesia Catolica estaba encargada de la educacion, recordemos que para el imperio carolingio era importante contar con los servicios del clero para difundir el dogmatismo, el memorismo que la religion brindaba, para concientizar a la poblacion en el cumplimiento, la obediencia, la resignacion y el fatalismo.


Leyes capitulares:

El imperio de Carlomagno era regido por "Leyes Capitulares" (diferentes segun regiones) porque estaba dividido en provincias con cierta autonomia llamadas:

- Condados: Eran las provincias interiores bajo la responsabilidad de un Conde.
- Marcas, eran provincias fronterizas militarisadas bajo la responsabilidad de un Marqués.
- Ducados, era la union de varios condados que estaba a cargo de un Duque.


Anualmente se realizaban, asambleas o "Campos de Mayo" de cuyos acuerdos y discusiones Carlomagno emitia las "Capitulares" (Leyes).


Tratado de Verdún

El Tratado de Verdún firmado en el 843, consistió la división del Imperio Carolingio entre los hijos de Ludovico Pío: Carlos El Calvo, Lotario I, poseedor de la corona imperial y Luis el Germánico.

La desintegración del Imperio no sólo puso fin a las hostilidades y revueltas civiles, sino que dio por tierra toda esperanza de mantener unido al imperio. Tras esta división y con pocas modificaciones, se conformó Europa tal como la conocemos.
Carlos El Calvo, heredó las tierras que dieron nacimiento a Francia, Luis El Germánico, recibió la Germania, más los condados de Worms, Espira y Maguncia y Lotario se reservó Italia, las dos capitales imperiales (Roma y Aquisgrán) y una serie de tierras ubicabas entre los límites de los territorios de sus hermanos (desde Italia hasta Mar del Norte).

El sueño profesado por Carlomagno, de regresar la gloria del Antiguo Imperio Romano, sólo pudo perpetuarse durante su existencia. Ludovico Pío, que ya en vida repartió las tierras entre sus hijos y que no por ello pudo evitar que de todos modos lo destronaran, fue un monarca débil. A partir de esta etapa, los reyes pierden el poder que sus coronas les otorgan para convertirse en figuras menos importantes que los caballeros que componen la sociedad medieval. Un rey carente de recursos, que dependía de los señores, gobernante de un territorio fragmentado, no representaba el poder imperial. La pretendida unidad política y así jurídica quedó disuelta al igual que las tierras. Cabe mencionar que a lo largo de la Edad Media, la supremacía del poder oscilará entre la Iglesia y los reyes, a menudo los señores serán más acaudalados que los monarcas.

Las consecuencias del Tratado de Verdún pueden rastrearse en el nacimiento de dos futuras naciones: Francia y Alemania. En relación con Lotario, su división no tardó en desintegrarse dando paso al Tratado de Meersen (870) que reemplazó al del 843. A partir de entonces, los territorios de Lotario pasaron a llamarse la Lotaringia, comprendida por una serie de tierras difíciles de ensamblar unas con otras que, tras su muerte, se dividieron entre sus hijos (Luis II, Lotario II y Carlos).



5. Feudalismo:
Sistema de gobierno y de organización económica, social y política propio de la Edad Media, basado en una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a vasallos y señores.

Homenaje (Vasallaje real)

Se lleva acabo para rendir tributo por servicios prestados u honores a aquellos vasallos reales a los que se les iba a dar tierras, este tipo de vasallaje era conocido como Homenaje. 

Vasallaje (personal-campesinos y señores)

En la sociedad feudal, vínculo o relación entre un vasallo y su señor, en virtud del cual el primero estaba obligado a servir o pagar ciertos tributos al segundo a cambio de protección, dependiendo del vínculo en el que celebraba la ceremonia. (CAMPESINOS o SIERVOS).


Orden Social (pirámide social)


Aspectos culturales

Características Culturales del Período Feudal
Durante el período feudal se impone el cristianismo y con él un fanatismo religioso que afecta negativamente a la cultura.
La educación queda relegaday sólo se estudia lo referente a Dios, convirtiéndose en el centro y meta de la vida del hombre.
Sólo reciben educación los miembros del clero, los cuales tienen acceso tanto a lo religioso como alos demás conocimientos culturales. Los miembros de la nobleza reciben exclusivamente educación militar con el fin de participar en torneos y en actividades guerreras. Por lo general muy analfabetas en su mayoría. Estaba constituida por tres clases en las que las costumbres se diferencia el status social, eso sí, unidos por la manera de vivir que la iglesia casi en la totalidad del tiempo ordenaba.


6. Corán



El Corán es el nombre que designa al libro sagrado de la religión islam. Los musulmanes, tal como se denomina a los individuos que profesan el credo religioso del islam, contiene la palabra de su Dios, Alá, que fuera revelada a Mahoma, a partir del Ángel Gabriel.

Si bien durante los tiempos del mencionado Mahoma, las revelaciones, mayormente, eran transmitidas de manera oral o escritas en las hojas de las palmeras, trozos de cuero y hasta de huesos, a la muerte de Mahoma, allá en el año 632, sus fieles, comenzaron a recopilar estas revelaciones y enseñanzas y las transformaron en lo que hoy conocemos como Corán.

El Corán se encuentra divido en 114 azoras, suras o capítulos; los mismos no observan un orden cronológico, sino que aparecen ordenados de mayor a menor, a excepción del primero, que es muy corto y constituye la principal oración de los musulmanes. Y cada azora se encuentra dividida en aleyas o versículos; en total los versículos del Corán son 6.236 y consisten en presagios, milagros o señales.

Respecto de los personajes que aparecen en el Corán, muchos de ellos también aparecen en otros libros sagrados, Torá y Biblia, correspondientes al judaísmo y cristianismo

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/religion/coran.php


Geografía 9o, 6-10 de Julio, Generalidades de la Economía

La economía

Actividad: Desarrollar una línea de tiempo contando la Historia de la Economía.


Definición General: Ciencia social que estudia la explotación y distribución de los recursos, para la producción de bienes y servicios y la satisfacción de las necesidades humanas.

Definición en Colombia: La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la sociedad. Definición de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/economia_definicion_y_funciones

En la Historia de la economía se puede hacer un recorrido por la generalidad de la aparición del hombre y la formación de la sociedad, pasando desde el modo primitivo; el matriarcalismo expuesto en él y la forma de intercambio producida a través del trueque, luego al modo esclavista, pilar en la base de las civilizaciones y la formalización de nuevas divisiones del trabajo, incluso la actividad comercial, hasta el modo feudal, donde la explotación y relación de los hombres con la tierra es la generación de riqueza.
Para esta última Historia de la Economía, la Edad Media tiene una importancia especial por la lucha entre el trabajo organizado y la propiedad territorial. En las ciudades, el comercio y el artesanado logran elevarse a la categoría de potencia independiente, frente a la propiedad señorial. En las villas los terratenientes urbanos alcanzan una influencia decisiva aun cuando álzanse frente a ellos los trabajadores, organizados en gremios, y en el campo los labradores consiguen conquistar determinados derechos, amparados, ora en asociaciones libres, ora en corporaciones cortesanas. En oposición a la Antigüedad, en las ideas de santo Tomás de Aquino ya se concede al trabajo el lugar primero en la determinación del valor.

Paralelamente aparece, ya en la Edad Media, un nuevo factor el capital. Es imposible explicar el capital sencillamente como una secuela de la producción, como pretendió hacerlo Marx, quien, por otra parte, defiende repetidamente el concepto de que el capital mercantil ha sido un precursor del de producción. El revolucionamiento de la producción por el capital no se produce hasta el siglo XVIII. Los métodos capitalistas, empero, se habían estructurado ya anteriormente; el capitalismo es una determinada ordenación jurídica que, en sus comienzos, supieron utilizar ciertos circulos mercantiles. Pero ¿cuáI es la misión del comercio? ¿Acaso debe concretarse únicamente a cuidar de la colocación de la producción y a realizar su valor? ¿No sirve más bien el comercio a los consumidores, satisface del modo más completo y variado? Kuske opina que los mercaderes de los primeros tiempos de la Edad Media salieron, en parte, de las gentes del séquito de los palatinos, para el abastecimiento de ellos (1). En todo caso, el mercader libre aparece como proveedor de los grandes, particularmente de la Iglesia, cuyo crédito sabe utilizar. No tiene objeto contraponer, como quiso Hildebrand, el Medioevo, como era de la economía monetaria, a la Edad Moderna, como era de la economía de crédito (2). Precisamente fué en los comienzos cuando el tráfico se fundamentó especialmente en el crédito. El comerciante fiaba a los demas y se procuraba para sí esta confianza. La importancia decisiva del sistema capitalista empezó, como con tanta clarividencia comprendió Ehrenberg, con el incremento de la demanda.

Mercantilismo y orígenes del capitalismo: La economía europea de los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, se practicó una política económica caracterizado por una gran intervencionismo. Se promovía además un fuerte control de la moneda, se expandió la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, y se estimuló la producción propia, controlando los recursos naturales y los mercados. Se practicó ampliamente el proteccionismo, protegiendo la producción local de la competencia extranjera, se subsidió a empresas privadas y se impusieron grandes aranceles a los productos extranjeros. Además se procuró un incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más fuertes posible. Si bien esta doctrina conocida como mercantilismo no es un conjunto de recomendaciones económicas enteramente coherente, la mayor parte de especialistas económicos de la época se adherían en mayor o menor medida a la mayoría de estas medidas. Estas políticas, se dieron en un contexto general de aumento de la población de la renta de las naciones europeas, en las que también intervinieron factores extraeconómicos. Durante este período tanto por el aumento de los metales en circulación procedentes de América como por las políticas inflacionistas tuvo lugar la revolución de los precios entre los siglos XV y XVI.

Sin embargo durante el siglo XVIII estas políticas fueron desechadas progresivamente, Adam Smith criticó ampliamente estas doctrinas en La riqueza de las naciones y en su lugar promovió ampliamente el liberalismo económico.

Geografía 7o, 6-10 de julio, División Política de América.

División política de América:

Actividad: Dividir en mapas a América en sus tres territorios principales (Norte, Centro-Caribe y Sur), y resumen del terminó División Política.


La palabra división, deriva en su etimología del latín “divisio” y significa fraccionar, separar; y política proviene de “politicus” que a su vez proviene de “polis” = ciudad, haciendo al gobierno de la misma. Es por ello, que la división política, se refiere al fraccionamiento del mundo, teniendo en cuenta para separarlos, los Estados político-jurídicos y soberanos (países) que los componen, frutos de luchas históricas, muchas veces violentas, y que se pueden seguir modificando en sus límites o número, pues no surgieron de un proceso natural, sino cultural.

La división política mundial en la actualidad, cuenta la existencia aproximada de 198 países con reconocimiento oficial (la cifra es discutida) de los cuales, 54 pertenecen al continente africano, 43 al asiático, 49 a Europa, 36 a América, y 16 a Oceanía.

A su vez cada país se divide en general en unidades políticas menores, con o sin autonomía o independencia, según sea su organización federal en el primer caso, o unitaria en el segundo. La Argentina que adopta un sistema federal de gobierno se divide en 14 provincias autónomas que conservan todo el poder que no hayan delegado al gobierno central. El poder ejecutivo provincial está ejercido por un gobernador, y poseen una Constitución y leyes provinciales. A su vez las provincias se dividen en municipios. En Uruguay, que posee una forma de organización territorial unitaria. el país se divide administrativamente en 19 departamentos, cuyo gobierno está a cargo de un intendente y de una Junta Departamental.

Los mapas políticos muestran la división del mundo en países, generalmente delimitados por líneas enteras, y de estos en subdivisiones, mostradas por líneas no enteras o punteadas. Suelen pintarse cada unidad estatal con un color diferente para diferenciarlas unas de otras, evitando el azul o el celeste, que es el color que se elige para las aguas.

Lee todo en: Concepto de división política - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-sociales/division-politica#ixzz3fmdXu3A1


sábado, 11 de julio de 2015

HIstoria 7o, 6-10 de Julio, Repaso para Diagnóstica de Historia

Repaso para Diagnóstica Historia.

Posteriormente publicaré lo de Geografía, por el momento solo Historia para que se concentren en la evaluación.

Actividad: Resumen de información. Evidencia del trabajo de forma libre por el estudiante.

Feudalismo:



Sociedad y economía feudal

Los monjes desarrollaron el oficio de copistas, con lo que preservaron valiosos escritos grecolatinos.
Los monjes desarrollaron el oficio de copistas, con lo que preservaron valiosos escritos grecolatinos.


Cada estamento era independiente y fueron los siguientes:

-La nobleza: estaba formada por el rey, los señores feudales y sus vasallos. Su estado era hereditario. Los nobles constituían una pequeña parte de la población, pero poseían la mayoría de las tierras cultivables y tenían grandes privilegios (no pagaban impuestos).

-El clero: compuesto por el alto clero (hijos de nobles con cargos de cardenales u obispos) y el bajo clero (sacerdotes y religiosos de clase campesina). Este grupo no solo cumplía con sus funciones eclesiásticas, sino también con importantes roles sociales y culturales.

-Campesinos y siervos: conformado por la mayoría de la población de esa época. Los siervos eran los encargados de trabajar las tierras del feudo y no poseían ninguna propiedad ni derecho. Los campesinos, que eran personas libres, podían ser dueños de algunas tierras y realizaban numerosos servicios para el señor. apero. s. m.. 1 Instrumento que sirve para trabajar la tierra o para desarrollar las tareas agrícolas: la azada, el azadón, la horca, el bieldo y la guadaña

En cuanto al ámbito económico, el feudalismo llevó a la práctica una economía de subsistencia, basada en la agricultura y la ganadería. De tipo rural, esta economía tenía una mínima división del trabajo y escasos intercambios comerciales. Su centro era el feudo, que correspondía a grandes y autosuficientes propiedades de nobles o eclesiásticos.

Sin embargo, en el siglo XII, producto de las Cruzadas, aumentó el intercambio comercial entre Europa y Cercano Oriente, lo que se tradujo en la instalación de un nuevo tipo de relación económica muy distinta al feudalismo: era el eje entre el capitalista, el comerciante y el mercader.

El aumento del comercio también implicó un traslado desde las actividades realizadas dentro o al pie del castillo feudal, a las renacidas ciudades. Al mismo tiempo fueron apareciendo nuevos grupos económicos y sociales, como los gremios (asociaciones), que surgieron para reglamentar la labor productiva de los artesanos.

La sociedad en el feudalismo

La Edad Media fue una época donde la sociedad se caracterizó por la gran desigualdad de clases. Solamente había un grupo reducido de personas que eran libres; el resto se encontraba sometido y no podía abandonar la tierra donde había nacido, sistema que se conoció como servidumbre.

Las clases sociales eran tres: la nobleza, el clero y la población campesina. 

El primer grupo o nobleza lo constituía el rey, el señor y sus vasallos. Estaba constituida en su mayoría por personas de origen franco o germánico.

El segundo grupo, o clero. Además de las funciones religiosas, tuvo un papel trascendental en la sociedad y la cultura, debido a que sus miembros recibían una instrucción superior que les capacitaba para dirigir la sociedad. Un aspecto interesante de la constitución clerical del medioevo es que, si bien a menudo se conformaba con nobles, no excluía que humildes campesinos pudieran también ordenarse sacerdotes.

El tercer grupo, o población campesina, era la base de la pirámide social. Sus integrantes —salvo unos pocos que habían permanecido libres— dependían de algún señor, ya fuera por nacimiento o por herencia. El campesino o siervo no era dueño de su persona, pues formaba parte de la gleba o tierra, y no podía abandonarla sin el consentimiento del señor. Tal vez su mayor ventaja era la de no poder ser arrancado de la hacienda, pues estaba unido a ella prácticamente como arrendatario perpetuo.

Los campesinos libres

Dentro de la clase campesina existía un tipo de siervos que podían mudarse, contraer matrimonio y transmitir los bienes a sus hijos según su propia voluntad. Eran los denominados campesinos libres, personas que a pesar de las ventajas que tenían, de todas maneras debían respetar ciertas obligaciones, como el servicio militar, pago de impuestos en dinero o especies y el cumplimiento del signo de servicio, que consistía en cortar los prados del señor, acarrearle el vino y limpiar los fosos de su castillo.

También era frecuente que no pudieran cosechar, vender o comprar sus productos sin la autorización del señor, y que se les prohibiera moler su trigo, estrujar la uva o cocer pan en un horno que no fuera del señor.

Homenaje, juramento e investidura

El acto mediante el cual una persona se convertía en vasallo y recibía un feudo tenía varias etapas. La primera, conocida como homenaje, era una ceremonia muy solemne en la que el vasallo se arrodillaba con la cabeza descubierta y sin armas ante su señor, y colocaba sus manos juntas entre las de este, diciendo: “Señor, yo seré vuestro hombre”.

Al homenaje seguía el juramento de fidelidad, que el vasallo hacía poniendo sus manos sobre la Biblia.

Luego venía la investidura, en la que el señor investía al vasallo del feudo, entregándole un objeto simbólico, como una rama o un puñado de la tierra enfeudada.

Mediante el homenaje y la investidura se establecía un contrato que imponía diversas obligaciones recíprocas entre vasallo y señor.


Imperio Carolingio


La dinastía carolingia fue la que se hizo con el poder al caer la dinastía de reyes merovingia que había gobernado desde el siglo VI y que eran también descendientes directos de los francos. Se puede decir que la dinastía carolingia comenzó con Pipinio de Landen, quien era, como muchos otros posteriores reyes carolingios, mayordomo de palacio durante los gobiernos merovingios.

Entre los antepasados más importantes de Carlomagno (el rey más relevante del imperio y por quien el mismo recibe su nombre), encontramos a Carlos Martel, a Pipino el Viejo y a Pipino el Breve, entre otros. Todos estos gobernantes se caracterizan por poseer el dominio sobre algunos de los territorios que tradicionalmente habían pertenecido a los francos, pero no sería hasta Carlomagno que el imperio se consolidaría con un poder centralizado y fuerte.

Carlomagno fue nombrado emperador el 25 de diciembre del año 800 por el mismísimo Papa León X, lo cual le daba reconocimiento oficial de la Iglesia, institución con la que todos los estados europeos del momento debían lidiar para asentar su poder. Este nombramiento no fue arbitrario sino que fue principalmente el resultado del impresionante trabajo militar que había llevado a cabo Carlomagno para vencer a otros grupos bárbaros que todavía significaban un peligro para el imperio, tales como los sajones, los lombardos o los agilolfingos. Además, durante su reinado se estableció la religión cristiana como religión oficial del imperio. El extenso territorio conquistado por Carlomagno se organizaría en forma de condados en los cuales los nobles y funcionarios respondían directamente al poder del emperador.

Los gobernantes que sucedieron a Carlomagno no pudieron igualar los logros de este gran hombre, especialmente porque a su muerte el imperio debió ser dividido entre sus tres hijos, perdiendo así su unidad y cayendo en la posterior disgregación. Debido a que gran parte del poder de Carlomagno se basaba en el establecimiento de lazos de fidelidad y de vasallaje hacia su persona, a su muerte tales lazos se cayeron y por tanto los posteriores gobernantes no pudieron sostener tamaña estructura político-territorial.

Ubicación Imperio Carolingio:


... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/historia/imperio-carolingio.php


Islam



En horas de la tarde se dará Información para estudiar

El lunes se proporcionará información más especifica sobre la prueba diagnóstica, lastimosamente por asuntos personales tuve que salir temprano el día de ayer y no se desarrollo socialización de temáticas de la misma. Contenido que es base para esos repasos específicos.