domingo, 25 de diciembre de 2011

III Parte de Dialéctica de Henri Lefebvre

III Parte de Dialéctica de Henri Lefebvre


La libertad es posibilitadora de las interpretaciones, y también de las formas en como se puede degenerar el conocimiento si no se delimita la hermenéutica del saber. El autor destaca en esta vía de la búsqueda por la verdad una doble manera de consecución: la que llama abstracta y la sintética, la primera venida desde la lógica de lo que es en sí y la segunda la lógica del contenido, pareciera incluso ser un método de filtración de lo verosímil, aún así toca aclarar que su abstracticidad es un impedimento en repetidas ocasiones a causa de la univocidad en la que parte él sujeto, una falta de corriente científica que apoye los fundamentos hipotéticos planteados. Sin embargo frente al presente planteamiento la coherencia de los juicios esta precisamente en recrear el objeto como una herramienta con un fin y no como una aplicación cerrada de la forma en la que se estableció. Más cuando la recreación de lo que es deja de ser cuando se complementa con su descripción, para el autor identidad y contradicción, sustentándolo en un ejemplo sencillo:

..."el árbol es verde" se plantea "A es B", no se permanece en la identidad y en la duplicación formal; se introduce un contenido, una oposición, con relación a la cual la identidad formal es también una diferencia.

Con ello logramos observar una vinculación innegable con lo concreto, soportado desde las ideas del hombre que pretenden una imagen y un código de la realidad para comunicarla, es en esa afirmación en la que la ontología acude contraponiendo dos nuevas bases de saberes: lo dogmático y lo metafísico, lo real y lo desconocido, provocando un desdoble de lo que se interpreta y lo que se deja para su limite final del espíritu puro o inconcluso final. Sea como sea, su conclusión se encierra en que la esencia de las cosas es el acuerdo del principio de identidad que lo sostiene y que lo hace apegarse a una funcionalidad de la sustancia que recrea la realidad y a cada una de sus partes.

Constantemente la lógica de la identidad está ligada a la metafísica del Ser, a la cosmovisión y forma en que reconoce los objetos. La consonante identidad se concibe diferentemente a una forma pura, es más una facultad interna y fundamental para lo que es el ser en su tiempo, teniendo presente que es su contexto el que le permite conocerse y reconocer su entorno. Se pretende pasar de la identidad en el pensamiento a la identidad objetiva, he ahí donde encontramos un obstaculo desconocido por la existencia de una sustancia que nos compone y que aun no descubrimos en su totalidad para ver lo demás partiendo de su hecho de ser, más bien, nos dedicamos a definir en una carrera interminable mientras vamos recorriendo el descubrimiento de nuestro propio ser (formas de cosmovisión y de entendimiento de universalismos del hombre), pero jamás es independiente de un dogmatismo que realiza una parte del contenido.

sábado, 26 de noviembre de 2011

II parte de: Dialéctica de Henri Lefebvre


II parte de Dialéctica de Henri Lefebvre

Constantemente la lógica de la identidad está ligada a la metafísica del Ser. La consonante identidad se concibe diferentemente a una forma pura, es más una facultad interna y fundamental para lo que es el ser. Se pretende pasar de la identidad en el pensamiento a la identidad objetiva, forma de existencia de toda sustancia real. El ser y todo ser es idéntico a sí mismo y se define así (formas de cosmovisión y de entendimiento de universalismos del hombre). La identidad es entonces tomada como forma y en ocasiones es solidaria con un atomismo metafísico (según Henri al citar a Dühring), con una teoría de la estructura espiritual (Hüsserl) e incluso una ontología de la sensación (Escuela de Viena), pero jamás es independiente de un dogmatismo que realiza una parte limitada del contenido.
Como contenido, como su propio contenido. Este aspecto del aristotelismo (el más abstracto, el menos profundo quizá, si es verdad que el aristotelismo fue también una teoría de la individualidad de todo ser concreto) fue aislado y desarrollado por la filosofía posterior. Hasta Leibniz, el pensamiento occidental cumplió un esfuerzo heroico y vano para extraer el contenido de la forma, pasar lógicamente del ser pensado al ser existente, para deducir el mundo.
La relación del contenido y de la forma en la lógica formal es entonces mal determinada y controvertible. Conserva a la vez demasiado y demasiado poco contenido. El contenido es unilateral ha sido de hecho recibido, luego separado, inmovilizado, traspuesto metafísicamente. El postulado lógico metafísico es por cierto el del pensamiento "mágico": la relación de la forma con el contenido es concebida como una participación. La identidad formal se convierte así en un esquema de identificación en el sentido del pensamiento mágico. Dirigida contra las doctrinas mágicas y los misticismos, la lógica formal no alcanza su finalidad, no sobrepasa verdaderamente a las teorías desprovistas de rigor tradicional, sino que permanece a su nivel.

Tomado y ajustado del texto de Dialéctica de Henri Lefebvre.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Materialismo Dialéctico Recordemos a Henri Lefebvre

Primera parte a escribir: 

Reescribir y recapitular el Materialismo Dialéctico de Henri Lefebvre:

El proceso que nos permite recrear el mundo, interpretarlo y fundirlo en un sólo cognitivismo experimental a través de las acciones individuales no son más sino el hecho de sentenciar la teoría y la práctica por medio del analizar el universalismo que intentamos obtener de nuestros juicios en sociedad. Una colectividad recurrente que aunque no lo sepan o lo reconozcan oficialmente como lo hace el campo de las sociales, intenta refutar el ejercicio mismo de una lógica formal que estudia cambios puramente metódicos, derivaciones en las cuales el pensamiento no tiene otro objeto que el mismo. Toda aseveración no tiene para un lógico más que el valor de un ejemplo pedagógico: los ejemplos, los pretextos, son intercambiables. Una vez planteado, el pensamiento se confina en el interior de sí mismo, con un exiguo de contenido, presto a librarse de él, y sin agregarle nunca otro nuevo; sin peligro de errar, por lo tanto. Este pensamiento formal no obedece más que a su pura identidad consigo mismo: “A es A. Si A es B y B es C, A es C”. “En la lógica formal, parece que el movimiento del pensamiento fuera una cosa aparte, que no tuviera nada que ver con el objeto que se piensa”, dice Hegel. (Geschichte der Phil., 14 410).

Si esta libertad del contenido y de la forma se lograra, imposibilitaría la aplicación de la forma a un contenido cualquiera, o bien permitiría su aplicación a todo contenido, aun irracional. Sin embargo, ¿es viable pensar que existan dos lógicas completamente apartadas, una abstracta, lógica de la forma pura; la otra sintetiza, lógica del contenido? de hecho, la lógica formal no llega nunca a desechar el contenido porque puede sólo separar una fracción, reducirlo, tornar lo más y más "abstracto" sin lograr nunca independizarse totalmente de él. Maniobra sobre juicios establecidos, incluso cuando considera su contenido como un simple excusa para la aplicación de la forma. Tal como lo observa Hegel, la identidad vacía, absolutamente simple, no puede ser formulada. Cuando el lógico que acaba de plantear "A" plantea "no A" y afirma que "A no es no A", da sin justificarla la forma de la negación plantea así "lo otro" de A, la diferencia, la no identidad, plantea incluso un tercer término "A", que no es, ni "mas A" ni "menos A". El concepto "no A" no se plantea más que para desaparecer; pero la identidad se vuelve así privación de la negación, distinción en una relación. Los principios lógicos (identidad y no contradicción) no son por lo tanto puramente analíticos. Es más, tan pronto como uno se plantea un juicio decretado (por ejemplo: "el árbol es verde") se plantea "A es B", no se permanece en la identidad y en la duplicación formal; se introduce un contenido, una oposición, con relación a la cual la identidad formal es también una diferencia.

lunes, 24 de octubre de 2011

Afiliación política e invitación

La afiliación inmediata se encuentra en el Partido Liberal Colombiano, aunque el aval se determinará hasta dentro de 2 años cuando se vuelva a dar la apertura por parte del partido para la inscripción ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). Lo que no interfiere con el desarrollo de la candidatura actual, puesto que diferentes personas y colaboraciones ya se han comenzado a hacer manisfiestas.

La página tiene dos finalidades, primero: presentar  y retroalimentar los puntos de campaña a desarrollar para la elaboración de un documento trabajado consiensudamente y que sea del sentir, expresión y propuesta popular, segundo: según la inscripción de seguidores a este blog y de la votación en la encuesta podremos decir mostrar ante el partido el apoyo obtenido a lo largo de este periodo de tiempo para un aval eficiente y legitimo, en caso contrario; irnos por una candidatura independiente, en donde correspondería recoger firmas según el censo electoral para la inscripción ante el CNE.

domingo, 23 de octubre de 2011

Efemérides:

Un día cómo hoy:


23 de octubre de 201



787Finaliza el II Concilio de Nicea.
1520Carlos I de España es coronado en Aquisgrán rey de Alemania.
1641Irlanda del Norte: sublevación católica contra el dominio inglés en el Ulster.
1934Récord de velocidad con un avión: 709 km/hora.
1940Nace el futbolista Pelé.
1969Richard Nixon declara que las tropas norteamericanas se retirarán progresivamente de Vietnam.
1983Soldados norteamericanos y franceses mueren en atentados árabes en Beirut (Líbano).
1991Camboya: terminan más de 20 años de guerra civil.

sábado, 22 de octubre de 2011

Dialéctica Erística

Fragmento editado de:
Dialéctica Erística O El Arte De Tener Razón

 La dialéctica  erística[1] según Arthur Schopenhauer es definida como el arte de discutir, pero acolarse en conversaciones de tal manera que se tenga razón tanto legitima como ilegítimamente –por fas y por nefas-[2]. Puede tenerse ciertamente razón objetiva en un asunto y sin embargo, a ojos de los presentes y algunas veces también a los de uno mismo, parecer falto de ella. A saber, en el instante en que el adversario refuta mi prueba y esto sirve como refutación misma de mi afirmación, que hubiese podido ser defendida de otro modo. En este caso, es natural, para él la relación contraria, pues le asiste la razón en lo que objetivamente no la tiene. Por lo tanto, la verdad objetiva de una tesis y su validez en la aprobación de los contrincantes y los oyentes son dos cosas distintas. (Hacia lo último se dirige la dialéctica.)



[1] Por lo general, los antiguos, usaron lógica y dialéctica como sinónimo; también los modernos.
[2] Erística sería sólo una palabra más severa para designar lo mismo. Aristóteles (según Diógenes Laercio, V, 28) colocó juntas a la retórica y a la dialéctica, cuyo propósito es la persuasión, tò pizanón; así también, la analítica y la filosofía, cuya meta es la verdad. [“Dialéctica es el arte del discurso con el que afirmamos refutar o probar alguna cosa por medio de la pregunta y la respuesta de los interlocutores”] en erísticos (erística), en los que la forma del silogismo es correcta pero las proposiciones, la materia, no lo son, sino sólo lo parecen; y finalmente 4) en sofísticos (sofística) en los que la forma del silogismo es falsa, pero parece correcta. Estas tres especies, pertenecen propiamente a la dialéctica erística, puesto que no atienden a la verdad objetiva, y sin preocuparse de ella sólo estiman su apariencia y el hecho de tener razón. El libro sobre silogismos sofísticos fue editado sólo más tarde. Era el último libro de la Dialéctica.  

viernes, 21 de octubre de 2011

Un día como hoy


EFEMÉRIDES 


21 de octubre de 2011
1600Se inicia en Japón la época de los Tokugawa.
1805Victoria naval británica en Trafalgar sobre la flota franco-española. Muere el almirante Nelson.
1835Nace el químico e industrial Alfred Nobel.
1944II Guerra Mundial: tropas aliadas entran en Alemania.
1982Gabriel García Márquez premio Nobel de Literatura.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Efemérides


Un día como hoy en la historia


19 de octubre de 2011 

1469Boda de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
1469Boda de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón.
1781Los británicos capitulan frente a los norteamericanos en Yorktown.
1789Francia: la Asamblea Constituyente establece su sede en las Tullerías.
1813Batalla de Leipzig.
1868España adopta la peseta como unidad monetaria.
1937Muere el físico y premio Nobel Ernest Rutherford.
1960Embargo comercial norteamericano contra Cuba.
1976Desde el 13 de abril de 1975 se calculan 60.000 muertos en la guerra civil del Líbano.
1977Sudáfrica: represión contra organizaciones y medios de comunicación antiapartheid.
1987La Bolsa de Nueva York cae más de 500 puntos.

martes, 18 de octubre de 2011

¿Conflicto o eliminación?

Un conflicto que no termina.

Israel vs palestina:


La religión y el pensamiento de teocracias del medio oriente en medio del nacimiento o la muerte de un nuevo estado. 

Culturas Urbanas

Una cultura con historia propia: Skinhead 

Descripción: 142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1


La subcultura del skinhead es una muy interesante y mal entendida a la vez. Muchas personas asumen "esos skinheads son un manojo de racistas tontos", pero nada podría estar tan lejos de la verdad. Cuando Richard Collins declarara, "Skinhead está más de una declaración de moda, es un estilo de vida". El Skinhead original eran juventudes de la clase obrera británicas que tendian hacia la labor obrera más física. Se dice que la cabeza afeitada y botas de punta de acero se originaron entre los obreros portuarios que requirieron la seguridad de cuidar los dedos del pies por el trabajo pesado y afeitaron sus cabezas como una precaución contra los piojos. Después del trabajo de un día duro, el Skinhead original tendió vestir en su ropa más respetable y juntarse en salones de baile o bares del tipo principalmente jamaicano. Ellos se mezclaron con la comunidad india Oriental, muchos de cuyos miembros serían sus compañeros de trabajo, y adoptaron el Ska como el sonido musical. El punto alto de los Skinheads originales, a veces identificado como los Trojan Skins, fue el verano del ' 69. El paso del tiempo vio muchos Skins estableciéndose, dejandose crecer el pelo, y empezando las familias con sus novias. 

Efemérides


Un día como hoy


18 Octubre de 2011


711Cae el último reducto cristiano en Córdoba en la invasión árabe de la península ibérica.
1469Capitulaciones matrimoniales de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla.
1634Nace el pintor Luca Giordano.
1759Guerra de los Siete Años: los británicos ocupan las posiciones francesas en América del Norte.
1807Con el pretexto de invadir Portugal entra en España un ejército francés.
1921Se constituye la British Broadcasting Corporation (BBC).
1931Fallece el inventor Thomas Alva Edison.
1955Muere el filósofo y escritor José Ortega y Gasset.
1959El Lunik III soviético envía fotografías de la cara oculta de la Luna.
1967La sonda espacial Venus IV se posa en la superficie del planeta Venus.

martes, 11 de octubre de 2011

Un día como hoy:

EFEMÉRIDES

11 octubre de 2011


1531Zwinglio es derrotado y muerto en la batalla de Kappel.
1835España: medidas desamortizadoras de Mendizábal.
1866Nace el dramaturgo Carlos Arniches Barrera.
1889Fallece el físico James Prescott Joule.
1896Fallece el compositor Anton Bruckner.
1963Desaparecen el escritor, cineasta y dramaturgo Jean Cocteau y la cantante Edith Piaf.
1975Independencia de Angola en un clima de guerra civil.

lunes, 10 de octubre de 2011

Situación de Libia

La situación de Libia es de contrastes, las fuerzas leales al Coronel Gadafi siguen su lucha a medida que el nuevo gobierno intenta restituir la paz en algunos territorios y reducir a las tropas que niegan su legitimidad.


Subido por el 22/08/2011

Efemérides Oct 10 de 2011

Un día como hoy:

Eventos màs relevantes del 10 de octubre de 2011
Nacimientos:


   1813 Giuseppe Verdi, 'Rigoletto' y compositor italiano 'Aida'
   1920 Thelonius Monk, célebre pianista y compositor de jazz EE.UU.
   1930 Harold Pinter, dramaturgo británico
   1933 Daniel Massey, teatro y actor de cine
   1940 Bobby Hatfield, de "Righteous Brothers" del grupo de Pop
   1946 Charles Dance, el teatro y actor de cine
   1946 Chris Tarrant, Radio y presentador de televisión
   1953 Midge Ure, cantante / compositor, co-fundador de la caridad de la 'Band Aid'

Acontecimientos:


   1930 El puente Tyne Bridge fue abierto en Newcastle
   1957 Una fuga de radiación importante se produjo en la central Windscale en Cumbria
   1961 La población de Tristán de Cunha fue evacuado, después de una erupción volcánica en la isla del    

            Atlántico Sur
   1972 John Betjemen fue confirmado como el Poeta Laureado de nuevo
   1983 Sir Ralph Richardson, el escenario y actor de cine, murió después de una carrera que abarca más de

            60 años
   1985 Yul Brynner actor, teatro y cine (ganador del Oscar por "The King and I" de la película), murió

domingo, 9 de octubre de 2011

Congreso Legislativo Escolar, una propuesta que toca impulsar nuevamente

Así se vive la fiesta democrática en un proyecto con tres años de vida:






Para todos los que han sido parte de una experiencia pedagógica que contribuyó a cambiar en lo más mínimo la imagen negativa de la política en nuestro país. Somos actores de nuestro futuro, si nos quedamos inmersos en la pasividad de nuestro entorno no podemos esperar ni exigir grandes cambios y mejores condiciones de vida que las que nosotros mismos nos hemos propuesto tener.

Suministros



PAUTAS PARA EL ENSAYO CIENTÍFICO



El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo.

1.   Infórmese sobre el tema. Investigue diferentes u otros escritos acerca del mismo tema o temas relativos.

2. Antes de empezar a escribir el ensayo, haga una lista de ideas sueltas o conceptos que desee incluir y ordénelos de manera lógica. 

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo. Expone el problema sobre el cual se va argumentar y entrega los principales datos de contextualización; es decir, ubica el problema dentro de un ámbito temático determinado. Debe además señalar con precisión los límites temáticos a los que se refiere, de modo tal que efectivamente se trate de un tema específico. En el párrafo del trabajo, se debe expresar claramente el tema y objetivo del ensayo.

Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. Contiene los argumentos que servirán para fundamentar las conclusiones finales. Los argumentos se exponen en forma breve, en forma autónoma, sin necesidad de recurrir a otras fuentes. Los argumentos deben ser coherentes entre sí y no deben prestarse a más de una interpretación. Deben conducir a las conclusiones de modo unívoco. 

Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo. Las conclusiones se ofrecen basándose en los argumentos ya ofrecidos en el cuerpo argumentativo. Por lo mismo, en esta parte final del ensayo no se ofrecen nuevos argumentos, sino que se recapitula en torno a los ya expuestos y se les relaciona entre sí, explicando de qué modo conducen a la conclusión que se ha sacado.

Reflexión y acción.


EL QUEHACER DEL DOCENTE EN EL AULA


Jhon Jairo Sarmiento
Li. Ciencias Sociales 


La reflexión, como fundamento para la revaloración del quehacer docente, no sólo debe presentar cambios en cuanto a la forma en cómo se enseña, sino también, en preocuparse por la actualización de los  conocimientos de la disciplina que se intenta compartir y comunicar, respondiendo así, a los requerimientos de los cambios temporo-espaciales en los que la escuela se encuentre, siendo entonces; una labor en la que la autoevalución de los contenidos temáticos que se imparten y la forma como comunican, determina lo eficaz de su labor en la sociedad, permitiendo dejar atrás los esquemas tradicionales, para dar paso a nuevas alternativas donde los estudiantes no son el depósito de conocimientos que el docente debe llenar, sino por el contrario, son ahora participes de la construcción de saberes y protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.

El aula, como espacio social para la práctica educativa, es,  entre otros, uno de los aspectos que deben ser estudiados por el docente, pues es allí donde los discursos, el pensamiento y los estilos de vida (tanto de los estudiantes como del que comparte sus conocimientos), interactactúan continuamente para intervenir en el proceso educativo y en las formas de ser de todos los que transitan aquel lugar, transformando la realidad de un simple espacio con paredes, vidrios y puertas, en una pequeña ciudad donde la sociedad vive y se construyendo y transformándose  gracias a la interacción de la comunidad.

Los enfoques o modelos pedagógicos, influyen en el docente para determinar su propio estilo de enseñanza, partiendo de ahí, se puede plantear, desarrollar y cuestionar el currículo en sus diferentes componentes, aunque el modelo constructivista, es el más favorable, puesto que es el que menos peros tiene en el ámbito educativo: es un modelo alternativo, que no responde a lógicas mecánicas de la planificación del docente, ni mucho menos a la espontaneidad y simplicidad de formas educativas sin reflexión, haciendo más bien énfasis en el proceso, que es lo que verdaderamente debe preocupar en la acción pedagógica, flexibilizando el sentir del estudiante y los conocimientos que le son difíciles de comprender, un modelo de interacción activa y productiva. Precisamente, la escogencia misma del modelo o combinación de modelos define en parte el planteamiento de la estrategia con la cual se va a presentar el docente ante sus estudiantes, es su herramienta y carta de presentación para establecer una conexión especial con la población estudiantil y la parte teórico-práctica, postulando el modelo constructivista como el más favorable para las exigencias de la actualidad,  lo cual ayuda a evitar un discurso que no pretenda ser unilateral y cerrado a posibles alternativas, dejando de lado, alguno de los marcos complementarios en el contenido temático.

Lo dicho expresa que el docente no solo desempeña una función de enseñanza, sino a la vez, él como intelectual, es un receptor que: escucha, interpreta, reflexiona y recibe los contenidos de sus estudiantes, una acción que se dirige al proceso de construcción profesional y personal. Ésta es una imagen diferente de la que se tenía en otros tiempos, la cual visualiza al docente, no de forma autoritaria: del que se sabe y al alumno como el ignorante, sino como un intelectual con una parte humana que lo complementa, una persona que fomenta la discusión y que socializa con sus estudiantes, no que solo se remite a transmitir información. Esa parte humana, consolida lazos de afecto con su quehacer, exigiéndose cada vez más para la actual reivindicación del docente como intelectual en la sociedad.

Por otro lado y para terminar, el sentido que transfiera el docente a sus contenidos temáticos, es un instrumento útil para generar motivación en el cuerpo estudiantil, reafirmándolo en el sentido en que; el sentido, la objetividad y la explicación acorde, produce unas prácticas comunicativas entre el saber y la curiosidad por saber más, por esto es importante que la práctica educativa, tenga como prioridad, la apertura de espacios dados para la acción dialógica, la innovación, al actualización y la creación de un aprendizaje crítico en el aula de clase, claro está, con el seguimiento riguroso del docente, siendo éste el medio por el cual se evalúa el progreso del estudiantado, sin pretender por supuesto, ser una figura autoritaria, pues la desconfianza, el miedo y la timidez, tan solo retrasa y limita la acción del intelectual en el aula.