viernes, 29 de julio de 2016

Historia, 25-29 de julio-Repaso para Diagnóstica

Repaso para Diagnóstica

Actividad: realizar un pequeño vídeo-click en el que USTED exponga los acontecimientos generales de los eventos a repasar. mínimo tres minutos. Compartir el link del vídeo al docente luego de subirlo a youtube.com

El imperialismo regresivo, también conocido como colonialismo, es la pura conquista y explotación de recursos, mientras que el Imperialismo Progresista promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados. Vamos a conocerlo también como la historia del Imperialismo en el Siglo XIX: El Reparto del Mundo.


TODA DUDA SOBRE IMPERIALISMO SE PUEDE CONSULTAR: http://sobrehistoria.com/el-imperialismo-en-el-siglo-xix-el-reparto-del-mundo/


http://sobrehistoria.com/el-imperialismo-en-el-siglo-xix-el-reparto-del-mundo/

Causas de la Primera Guerra Mundial -Período del Imperialismo-:

I Guerra Mundial
Principales hechos:


1914
- 28 de junio: Asesinato del príncipe austriaco Francisco Fernando.
- 28 de julio: Austria-Hungría le declara la guerra a Servia.
- 29 de julio: Rusia moviliza tropas y amenaza a Austria-Hungria.
- 1 de agosto: Alemania declara la guerra a Rusia. Francia le declara la guerra a Alemania.
- 4 de agosto: Alemania invade Luxemburgo y Bélgica.
- 26-30 de agosto: Batalla de Tannemberg (Alemania derrota a Rusia).
- 6-15 de setiembre: Batalla de Lagos Masurianos (Alemania derrota a Rusia).
- 6-12 de setiembre: Primera Batalla de Marne (Francia contiene a Alemania). Entonces se inicia la Guerra de las Trincheras.

1915
- 26 de abril: Italia se une a la Entente (Inglaterra, Francia, Rusia).
- 7 de mayo: Hundimiento del Lusitania (buque inglés atacado por Alemania).
- 24 de mayo: Italia le declara la guerra a Austria-Hungría.
- 23 de junio: Batalla de Isonzo, entre italianos y austriacos. Duró hasta el 7 de julio.
- 21 de agosto: Italia declara la guerra a Turquía.
- 19 de octubre: Italia le declara la guerra a Bulgaria.

1916
- 21 de febrero: Batalla de Verdún, entre franceses y alemanes. Duró hasta el 19 de diciembre. 30 de mayo: Batalla naval de Jutlandia, entre ingleses y alemanes.
- El 1 de julio: Batalla del Somme, entre ingleses y alemanes. Duró hasta el 18 de noviembre.
- 27 de agosto: Italia declara la guerra a Alemania. Rumania se une a la Entente.

1917
- 6 de abril: Estados Unidos le declara la guerra a Alemania.
- 7 de noviembre: Revolución Rusa (los comunistas toman el poder).

1918
- 3 de marzo: Tratado de Brest-Litovsk (Rusia acepta las condiciones de Alemania).
- 11 de noviembre: Armisticio de Compiègne (Alemania se rinde).

1919
- 28 de junio: Tratado de Versalles (Alemania acepta las condiciones de Inglaterra, Francia y Estados Unidos).

Revolución rusa

Fuente: http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/12035517/Cronologia-de-la-Revolucion-Rusa-de-1917.html

Las fechas están de acuerdo al calendario juliano, usado en Rusia hasta 1918. Éste contaba doce días de retraso respecto al gregoriano durante el siglo XIX y trece días durante el siglo XX.

1855 — Inicio del reinado de Zar Alejandro II.
1861 — Emancipación de los siervos.
1866–74 — El Terror Blanco.
1881 — Alejandro II es asesinado. Sucedido por Zar Alejandro III.
1883 — Formación del primer grupo marxista ruso.
1894 — Comienzo del reinado de Nicolás II.
1898 — Primer Congreso del Partido Laborista Social Demócrata de Rusia (PLSDR).
1900 — Fundación del Partido Socialista Revolucionario (SR).
1903 — Segundo congreso del PLSDR. Inicio del cisma entre bolcheviques y mencheviques.
1904–5 — Guerra Ruso-japonesa. Rusia sale derrotada.
1905 — Revolución rusa de 1905.
Enero — Domingo Sangriento en Petrogrado.
Junio — Alzamiento del acorazado Potemkin en Odesa, en el Mar Negro.
Octubre — Huelga general. Se forma el soviet de Petrogrado.
— Acuerdo Imperial convocar elecciones a la Duma Estatal. Manifiesto de Octubre.
1906 — Primera Duma Estatal. Primer Ministro Piotr Stolypin. Comienza la reforma agraria.
1907 — Segunda Duma Estatal, febrero–junio.
1907 — Tercera Duma Estatal, hasta 1912.
1911 — Stolypin, asesinado.
1912 — Cuarta Duma Estatal, hasta 1917. Separación final de bolcheviques y mencheviques.
1914 — Alemania declara la Guerra a Rusia.
1915 — Graves derrotas. Nicolás II se nombra a sí mismo comandante en jefe del ejército. Se funda el Bloque Progresista.
1916 — Escasez de comida y combustibles agravada por los elevados precios.
1917 — Huelgas y disturbios.
Cronología expandida de la Revolución de 1917
Enero Huelgas y disturbios en Petrogrado.
Febrero
Revolución de febrero.
26 — 50 muertos en la Plaza Znamenskaya.
27 — Las tropas se niegan a disparar sobre los manifestantes; deserciones. Saqueo y ataques por parte de la muchedumbre furiosa contra juzgados, comisarías de policía y prisiones.
Los edificios de la Okhranka (policía secreta zarista) son incendiados. Las guarniciones del ejército se unen a los revolucionarios.
Se crea el sóviet de Petrogrado.
Marzo 1 — Decreto 1 del soviet de Petrogrado.
2 — Nicolás II abdica. Se forma un gobierno provisional bajo el mando del Príncipe Lvov.
Abril 3 — Regreso de Lenin a Rusia. Publica sus Tesis de Abril.
20 — Miliukov publica sus notas. Cae el gobierno provisional.
Mayo
5 — Nuevo gobierno provisional. Kérensky hecho ministro de guerra y marina.
Junio
3 — Primer congreso de Soviets de todas las Rusias en Petrogrado. Terminado el 24.
16 — Kérensky ordena una ofensiva contra las fuerzas austro-húngaras. Inicio exitoso.
Julio 2 — Fin de la ofensiva rusa. Trotsky se une a los bolcheviques.
4 — Manifestaciones antigubernamentales en Petrogrado.
6 — Alemania y el Imperio austrohúngaro contraatacan. Los rusos se retiran aterrorizados; saqueo del pueblo de Tarnopol. Emisión de la orden de arresto de los líderes Bolcheviques.
7 — Lvov renuncia. Kérensky es el nuevo primer ministro.
22 — Trotsky y Lunacharskii, arrestados.
Agosto 26 — Termina la segunda coalición de gobierno.
27 — Golpe fallido del General Lavr Kornílov. Kornilov es arrestado y hecho prisionero.
Septiembre
1 — Proclamada e la República en Rusia.
4 — Trotski y otros prisioneros políticos son liberados. Trotsky se convierte en la cabeza del Soviet de Petrogrado de los Representantes de los Trabajadores y los Soldados.
25 — Formado el tercer gobierno de coalición.
Octubre
10 — El comité central bolchevique aprueba el alzamiento armado.
11 — Congreso de Soviets en la región del Norte, hasta el 13.
20 — Primer encuentro del Comité Militar Revolucionario (Comité Revolucionario Soviético) del Soviet de Petrogrado.
25 — Comienza la Revolución de Octubre mientras el CMR envía a trabajadores y soldados armados a tomar edificios clave en Petrogrado. El Palacio de Invierno es atacado a las 9:40 pm y capturado a las 2 am. Kérensky escapa de Petrogrado. Apertura del segundo congreso ruso de soviets.
26 — Segundo Congreso de Soviets: mencheviques y miembros de moderados del SR abandonan el congreso como forma de protesta contra los sucesos de los días anteriores. Decreto de Paz y Decreto de Tierras. Creado el gobierno soviético, el Consejo de los Comisarios del Pueblo (los bolcheviques predominaron, con Lenin como presidente).

Líneas de tiempo Período entre Guerras (No olvide repasar junto con el siguiente material el análisis de documento): 


https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-periodo-entre-guerras

http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/1284958/Principales+hechos+del+perodo+de+entreguerras/

http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/1936775/Periodo+entre+guerras+19171939/


Democracia, 25-29 de julio-Repaso a Diagnóstica

Repaso a Diagnóstica

Actividad: Elaborar un comparativo de las principales funciones de las ramas del poder público, adjunte dos fuentes bibliográficas adicionales a la información del blog para la realización de su trabajo.


ESTE MATERIAL SIRVE PARA ACLARAR DUDAS, IMPORTANTE QUE REPASEN CON EL CUADERNO, EL TALLER CON MUCHO DETALLE Y LEAN EXCELENTEMENTE LA RAZÓN POR LA CUAL SE CREO EL MARCO JURÍDICO PARA LA PAZ.



RCN NOTICIAS:
"El Marco Jurídico para la Paz es esencial para el futuro de un país como el nuestro, que avanza en un proceso de paz para terminar de una vez por todas con un conflicto a todas luces anacrónico", dijo Santos en un acto con presidentes de las altas cortes de los 23 países iberoamericanos.

El mandatario explicó que el citado instrumento busca establecer un marco constitucional que permita poner en marcha una estrategia integral de justicia transicional que garantice la satisfacción de los derechos de las víctimas y la transición hacia la paz.


Fuente del Marco Jurídico para la Paz: http://www.justiciatransicional.gov.co/node/24



¿Qué es el Marco Jurídico para la Paz?

El Marco Jurídico para la Paz es una reforma constitucional (llamada también Acto Legislativo), que busca abrir un espacio constitucional para el desarrollo de una estrategia integral y coherente de justicia transicional que permita la máxima satisfacción posible de los derechos de las víctimas y la transición hacia una paz estable y duradera. La reforma retoma la paz como finalidad prevalente de los instrumentos de justicia transicional.-

See more at: http://www.justiciatransicional.gov.co/node/24#sthash.rHga96xt.dpuf



¿Qué ha dicho la Corte Constitucional en sus decisiones sobre el Marco Jurídico para la Paz?
En dos decisiones, una agosto de 2013 y otra de agosto de 2014, la Corte Constitucional declaró la exequibilidad de los artículos 1 y 3 del Marco Jurídico para la Paz al considerar que no sustituyen la carta política. Asimismo, determinó que para alcanzar una paz estable y duradera es legítimo adoptar medidas de justicia transicional, como los mecanismos de selección y priorización. La Corte se pronunció también sobre los parámetros que debería tener en cuenta el Congreso a la hora de legislar sobre el tema. Estos parámetros incluyen las necesarias garantías para la sociedad y para las víctimas, de forma tal que se garantice una selección y priorización transparente de los casos, el derecho a la verdad más amplia posible (incluyendo el derecho a conocer en donde están los restos de los familiares de las víctimas), entre otros. Asimismo, la Corte solicitó al Congreso priorizar la investigación y sanción de los siguientes delitos: ejecuciones extrajudiciales, tortura, desapariciones forzadas, violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado, desplazamiento forzado y reclutamiento ilegal de menores, cuando sean calificados como delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra cometidos de manera sistemática.

Vea acá la intervención del Ministro de Justicia, Alfonso Gómez Méndez, en la audiencia pública en el proceso de constitucionalidad contra el artículo 67 del Marco Jurídico para la paz. 27 de mayo de 2014.

Vea acá las intervenciones del Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y del Alto Comisionado para la paz, Sergio Jaramillo, en la audiencia pública sobre el Marco Jurídico para la paz en la Corte Constitucional, 25 de julio de 2013. Descargar.-

See more at: http://www.justiciatransicional.gov.co/node/24#sthash.rHga96xt.dpuf



¿Qué significan la selección y priorización?
La priorización y la selección son solo dos de los elementos de la estrategia integral de justicia transicional, y deben ser analizados en conjunto con los demás elementos. En situaciones en las que se han cometido innumerables crímenes y hay a su vez múltiples victimarios, las estrategias de selección y priorización permiten centrar los esfuerzos de investigación penal en los máximos responsables de los más graves crímenes. Se parte de la idea de que ante la masividad de los crímenes, es imposible investigar cada uno de los delitos e individualizar a cada uno de los victimarios, por lo que se tendrá en cuenta la gravedad de los crímenes y se incorporará en esta balanza la necesidad de las víctimas de saber la verdad, recibir justicia y obtener reparación. En una transición política, la justicia penal puede maximizar sus objetivos a través de esta aproximación más estratégica que permite poner rostro individual a las atrocidades cometidas. En todo caso, como lo asegura el Marco Jurídico para la Paz, será el Congreso mediante una ley estatutaria el que definirá estos criterios de selección, sin perjuicio de la competencia que la propia Constitución atribuye a la Fiscalía para fijar, en desarrollo de la política criminal del Estado, los criterios de priorización.-

See more at: http://www.justiciatransicional.gov.co/node/24#sthash.rHga96xt.dpuf

HAGA CLICK PARA EXPANDIR LA IMAGEN:

Fuente: https://es.scribd.com/doc/84029419/Cuales-Son-Las-Funciones-de-La-Rama-Legislativa


Funciones del Senado
-Es el encargado de admitir la renuncia del Presidente y del Vicepresidente.
-Debe improbar o aprobar los ascensos militares conferidos por el Gobierno (altos rangosmilitares).
-Concede licencia temporal al Presidente para separase del cargo.
-Permite o prohíbe el transito de tropas extranjeras por el territorio nacional.
-Autoriza al Gobierno Nacional para declarar la guerra a otras naciones.
-Elige los Magistrados de la Corte Constitucional.
-Elige al Procurador General de la Nación.
-Conoce de las acusaciones que haga la Cámara de Representantes contra altos dignatariosdel país (la Cámara acusa y el Senado conoce).

Funciones de la Cámara de Representantes-Elige al Defensor del Pueblo.
-Examina y concluye (fenece) la cuenta nacional del tesoro que le envía el ContralorGeneral.
-Acusa ante el Senado a los altos funcionarios del Estado. También conoce de esas quejas.
-Es la encargada de tramitar esas quejas.
-Es la encargada de comisionar funcionarios para efectuar las pruebas correspondientes ante los acusados.

Fuente: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/rama_ejecutiva


Funciones del Presidente como Jefe de Estado
Representar al país internacionalmente
Suscribir tratados con otros países
Elegir los embajadores que representarán a Colombia en el exterior
Funciones del Presidente como Jefe de Gobierno
Es el encargado de la conducción política del país tanto en el orden nacional como en el internacional
Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de Departamentos Administrativos.
Dirigir la fuerza pública y dispone de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República.
Promulgar, obedecer y sancionar las leyes.
Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.

Funciones del Presidente como suprema autoridad administrativaDictar la ley del Banco de la República.
Decidir el Plan Nacional de Desarrollo y de inversiones públicas
Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos
Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su inversión de acuerdo con las leyes.
Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.
Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades de carácter financiero y bursátil, o de cualquier otra que esté relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos públicos.
Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos
Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y debe decretar su inversión de acuerdo con las leyes.
Funciones del VicepresidenteEl Vicepresidente de la República será elegido por votación popular el mismo día y en la misma fórmula con el Presidente de la República.
Reemplazar al Presidente durante ausencias temporales o definitivas
Encargarse de tareas especiales que le han sido encomendadas por el Presidente (por ejemplo del tema de derechos humanos)

Funciones de los MinistrosBajo la dirección del Presidente de la República, a los ministros les corresponde formular las políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley.
Servir de voceros del Gobierno ante el Congreso
Presentar proyectos de ley ante el Congreso
Tomar parte en los debates de la Cámara de Representantes
Encargarse de la administración interna de su respectiva entidad

Funciones de los directores de departamentos administrativosSu función es técnica y administrativa
No van a debates en la Cámara de Representantes
No pueden ser citados por el Congreso
No pueden presentar proyectos de ley

domingo, 24 de julio de 2016

Democracia - 18-22 de Julio-Marco Juridico para la paz

Marco Jurídico para la paz

Actividad: frente al artículo propuesto, mencione los pros y contras, tanto en puntos de la Ley de Justicia y Paz e incluso las acciones del gobierno. Elabore la actividad como cuadro comparativo.

Documento a leer: 

Geografía 18-22 de Julio-Geografía Económica de Colombia

Geografía Económica de Colombia

Actividad: Leer el artículo del link y hacer su propio análisis usando los indicadores y vocabulario de la clase, tratar en la redacción de entrelazar cada no de ellos para que se observe el dominio de los términos frente a la síntesis.

Análisis del siguiente artículo del periódico El Tiempo: 
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/los-desafios-economicos-de-colombia-en-el-2016/16471677

Historia 18-22 de Julio-Revolución Rusa-I Guerra Mundial

Revolución Rusa-I Guerra Mundial

Actividad: Mencione el impacto de la I Guerra Mundial para América Latina y de la Revolución Rusa para la historia del mundo en  el siglo XX y qué impacto tuvo para Colombia. (Usar el texto adjunto). Lo anterior a manera de síntesis.



Revolución Rusa


Fuente: http://brainly.lat/tarea/181801

Al terminarse la Revolución de octubre, se observaron varias consecuencias:
• Desaparecieron los Soviets
• Se formó el Partido comunista
• Surgió el socialismo, un nuevo sistema político, basado en lo propuesto por Marx con una nueva ideología económica, política y social que negaba la propiedad privada y proponía las mismas condiciones de vida pata todos.
• Surgió la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), formada por Rusia. Estonia, Letonia, Lituania…
• El primer presidente fue Lenin
• Se impulsa la economía y la Industria, a través de los Planes quinquenales (a 5 años) y enseguida se notaron resultados en la industria eléctrica.

En el SXIX (19) Europa Oriental tenía una economía claramente agrícola con una relación laboral de tipo medieval.No había industrias, por lo tanto la burguesía industrial casi no existía.Mapa de RusiaLos grandes terratenientes dueños de extensas zonas de tierras fértiles exigían mucho a los campesinos.Políticamente Rusia era un imperio conducido por un zar (rey), dueño de un poder absoluto, con decisiones únicas sin cuestionamientos.Los campesinos que conformaban un 85% de la población eran extremadamente pobres y al intenso frío se sumaba el hambre y las pestes debido a su debilidad.Los campesinos comenzaron a juntarse para tratar de rebelarse contra este sistema indebido y tirano. El gobierno ruso distinguía esta inconformidad popular y decidió iniciar una serie de reformas:

a) Social: abolió la servidumbre.
b) Económico: permitió la entrada de capitales extranjeros para la instalación de industrias, que en realidad fueron muy pocos. A pesar de estas medidas la gente no mejoró su tipo de vida y siguió pasando por las mismas miserias. Los campesinos también recibieron la ayuda de una gran masa de estudiantes y a partir de 1880 comenzaron a fortalecerse para luchar contra el poder del rey Nicolás.

Dentro de la oposición había dos opiniones enfrentadas: 
a) los que deseaban un país capitalista como el resto de Europa occidental, con tendencias liberales. 
b) una gran mayoría con una política de tipo socialista. (los campesinos, obreros y soldados)

En 1905 Rusia pierde la guerra con Japón, y el país se encuentra en una situación de debilidad política, por lo tanto la oposición aprovecha para formar una revuelta en San Petersburgo, denunciando la incompetencia del monarca.Como medida de reacción el zar Nicolás castiga a los reclamantes y dispara en las puertas del Palacio de Gobierno, matando a más de 100 hombres y mujeres. También se rebelan los marineros del acorazado Potemkin. De igual manera el rey acepta las quejas y acepta la creación de una especia de parlamento, llamado Duna que debía trabajar en combinación con el zar, pero cuando éste fue presionado automáticamente la disolvió. De esta manera las primeras reformas liberales fracasaron, pues el zar, ni los nobles estaban dispuestos a ceder sus derechos y privilegios.Además Rusia había entrado en la primer Guerra Mundial y su economía estaba estancada debido a los costos de la guerra y a que los hombres debieron dejar sus tierras para alistarse como soldados.No había comida, combustible, materia prima, etc.

Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:

La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de Leon Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos fueron sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la tierra a los campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el Ejército Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky. Además, se negoció la Paz de Brest-Litovsk y concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al Imperio Ruso.

Impacto en América Latina de la I Guerra Mundial

Fuente: http://www.ecured.cu/Am%C3%A9rica_Latina_despu%C3%A9s_de_la_Primera_Guerra_Mundial

Situación luego de la Primera Guerra Mundial
Económica

Después de la Primera Guerra Mundial las economías latinoamericanas se caracterizaban por el predominio de la exportación, vinculadas al desarrollo mundial del capitalismo. Este modelo económico estuvo asociado a la creación de facilidades para la exportación de productos, como fueron los puertos, las carreteras, la expansión de bancos norteamericanos por diferentes capitales de Latinoamérica, introducción masiva de de automóviles en sustitución del ferrocarril, entre otras.Estos cambios respondían a los intereses de los monopolios que invertían en cada país.

Otro rasgo típico de las economías de la región fue la penetración de capitales extranjeros encaminada a dominar los principales renglones económicos. Por ejemplo: Gran Bretaña y Estados Unidos en México lograron dominar la rama petrolera. Estados Unidos, en Centroamérica y el Caribe, se apropió del banano, la caña de azúcar, el café, el níquel, entre otros productos. Esto explica el carácter dependiente y deformado de las economías latinoamericanas, que da como resultado el mantener a nuestros países en el subdesarrollo.
Política

El panorama político estaba marcado por el desarrollo de tres diferentes tendencias según lo que representaban y a lo que aspiraban. Por una parte existía la oligarquía terrateniente y la burguesía asociada a la exportación de productos agropecuarios que representaban la reacción y se oponían al progreso.

Esto se manifestaba en la formación de gobiernos dictatoriales, como por ejemplo: en Cuba, Nicaragua, Haití y Guatemala. Por otra parte se desarrollaba una burguesía industrial que aspiraba a realizar una industrialización e independizarse de la penetración extranjera que le hacía competencia, esta burguesía era apoyada por intelectuales y estudiantes.

Otra de las tendencias que se desarrolló en esta etapa fue la revolucionaria, que representaba la posibilidad de cambios económicos y sociales radicales que condujeran a una verdadera independencia. En esta tendencia se agrupaban la intelectualidad progresista, los campesinos, los obreros, los estudiantes, quienes llevarían adelante movimientos antioligárquicos y antiimperialistas.

Con la influencia de la Revolución Mexicana, y después de 1917 en que llegaron a América los primeros ecos de la Revolución Socialista de Octubre, en muchos países del continente se incrementaron las acciones sindicales y la lucha por la reforma universitaria; también se formaron partidos comunistas ligas antiimperialistas.
Auge de la lucha en Centroamérica y el Caribe

Como resultado de la crisis surge la necesidad de buscar nuevos caminos para desarrollar la economía de las naciones latinoamericanas; por tanto, se abren dos vías o formas.

En países donde gobernaban las fuerzas reaccionarias se aceptaba la necesidad de la modernización capitalista, pero en alianza con el capital extranjero, manteniendo la dependencia económica.

En otros países, donde gobernaba la burguesía industrial, que se había abierto paso económicamente, se planteó la modernización capitalista a partir de sus propias fuerzas sin alianza con el capital extranjero, y se iniciaron reformas como la industrialización, la nacionalización parcial o total del capital extranjero, la ampliación del mercado interno y la reforma agraria. Todo esto se hacía bajo el régimen capitalista, pero suponía romper con la dependencia imperialista.
El movimiento antiimperialista en Nicaragua

Con la excusa de pacificar el país donde se desarrollaba una guerra civil entre diferentes caudillos, los marines yanquis ocuparon Nicaragua en 1912. En 1925 se retiraron, pero mediante el Tratado Bryan – Chamorro, dejaron asegurado el derecho exclusivo de construir un canal interoceánico y de mantener una base naval en el Golfo Fonseca por 99 años. Este tratado significaba para Nicaragua la pérdida de parte del territorio nacional y de la plena soberanía.

Después de la retirada de los marines, Estados Unidos colocó en el gobierno al proimperialista Adolfo Díaz. Esto no fue aceptado por los llamados constitucionalistas, quienes se declararon como defensores de la Constitución y realizaron un levantamiento armado que puso en peligro los intereses norteamericanos. Fue en esta situación que Augusto César Sandino, que se encontraba en México, regresó a su patria en junio de 1926 con el objetivo de luchar por su país.

La publicación de la semana se hará en la noche de hoy.

martes, 19 de julio de 2016

Historia 9o, 11-15 de julio. Período entre guerras.

PERÍODO ENTRE GUERRAS


Actividad: realice un esquema de fish, ejemplificado en el link anexo y según cada uno de los temas que se tratan en los vídeos del período entre guerras.
DIAGRAMA DE FISH: 


Geografía 9o, 11-15 de julio. Indicadores económicos.

INDICADORES ECONÓMICOS

Actividad: Realizar un crucigrama (resuelto) sobre los indicadores económicos, reconociendo en las pistas la conexión que tienen entre sí.

Aparte de los conceptos de los indicadores económicos mostrados en los siguientes vídeos, trate de mostrar también los que se vieron en clase, agregando los términos de: Neoliberalismo, Globalización, Bloque económico de la CAN y el TLC.


Democracia 9o, 11-15 de julio. Marco Jurídico para la Paz.

MARCO JURÍDICO PARA LA PAZ


Actividad: hacer una análisis de las reflexiones de la autora del vídeo, consultando la Ley de Justicia y Paz y la le Ley de Reparación de Víctimas.


Fuente de análisis:


Marco Jurídico para la paz: http://www.justiciatransicional.gov.co/sites/default/files/Ley%20de%20justicia%20y%20paz%20pdf.pdf

Ley 1448 de Víctimas
http://cesar.gov.co/c/filesmain/Leyes_Nacionales/ley%20de%20victimas.pdf

domingo, 10 de julio de 2016

Historia 9o -Semana 5 al 9 de julio- Revolución Rusa 1905-1917

Revolución Rusa (1905- 1917)

Actividad: realicé una línea de tiempo con el siguiente resumen de la revolución rusa.

Fuente: http://www.altillo.com/examenes/uba/cssociales/carrreltrabajo/histsoccontemp/histosocontemp2010revrusa.asp

La Revolución Rusa de 1905 fue una revuelta, antigubernamental y espontánea, generalizada en todo el Imperio Ruso. Aparentemente no tuvo dirección o control, ni tampoco objetivo reconocido alguno. Se la considera generalmente como el punto de comienzo de los cambios en Rusia que culminaron con la Revolución Rusa de 1917. La revolución rusa se da como causa o consecuencia del declinar del capitalismo. La autocracia zarista encubría una economía rural estancada. El proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en octubre de 1917 constituye uno de lo fenómenos más importantes del siglo XX. La transformación de un Imperio gobernado por un autócrata monarca o absolutista, se transformó en república federal socialista; una sociedad de campesinos empobrecidos se elevó a la condición de gran potencia industrial. En 1905 se produce la revuelta de los liberales y constitucionalcitas burgueses contra una autocracia arbitraria. Fue una revuelta obrera que condujo a la primera elección de soviets obreros. La revolución de 1905 fue una revuelta campesina, espontánea y carente de coordinación contra la autocracia del zar. Previamente al estallido revolucionario, el zar había disuelto la Duma, pero en febrero de 1917, los soviets y la prensa empujaron al pueblo a la toma del Palacio de Invierno, residencia del zar, con el apoyo de parte del ejército a partir del mes de febrero.

La abdicación del zar era lo único que podía detener las revueltas, la autocracia fue reemplazada por un gobierno provisional basado en la autoridad de la duma, por ello se da el poder de Kerenskí.

Se dan muchas protestas campesinas, aparece la figura del zar como garante del orden y del inversor extranjero que aplicaba la represión y la violencia. El zar era el poder político. En ese momento había una elite de terratenientes con todas sus tierras que explotaban a los campesinos, una burguesía industrial sumamente débil.

Pocos obreros y no agremiados, algunos campesinos ricos, con algo de tierras, los kulaks, y muchos soldados muy descontentos y sin trabajo. Los que mas descontentos estaban eran:

* Los campesinos explotados

* Los soldados sin trabajo

* Los obreros con sueldos de miseria.

Los tres grupos se organizaron formando soviets, se organizaron en toda la nación para crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo, en 1917.

En 1905 Rusia pierda la guerra contra Japón, y es ahí donde comienzan a aparecer los primeros soviets, fundados a partir del soviet de L. Trsotkí.

En el año 1917 los bolcheviques toman el poder, el partido debió modernizar a una Rusia agraria y atrasada, y crear la base económica requerida para soportar la superestructura política que había surgido como resultado de la revolución de octubre. En esa época había don ramas políticas: los bolcheviques y los mencheviques.

Se debía conservar la alianza obrero- campesino que les había permitido llegar al poder. Había un sentimiento común de los campesinos y obreros de dirigir las cosas a su manera. Este era un movimiento de masas inspirados en las utopías y el entusiasmo. Rechazaban la idea de autoridad centralizada. El gobierno provisional y los soviets no eran aliados, eran más bien antagónicos. El objetivo era una república de los soviets de diputados obreros, campesinos y campesinos pobres. Dentro de los soviets había un partido político que quería tomar el poder: los bolcheviques.

Para Lenin, Rusia tenia que abandonar la guerra, en 1918 comienzan las negociaciones de paz. Troski proponía una paz sin anexos ni indemnizaciones, Lenin pensaba que eso era una paz vergonzosa, se perdía territorios con Alemania.

Lenin en este contexto postula una III Internacional comunista, las dos anteriores solo con un pensamiento obrero de derechos pero sin un poder definitivo como el que se postulaba con el socialismo o comunismo ruso.

Se puede decir que en el comunismo de guerra empezó la industria con un decreto en 1918, que nacionalizaba todas las categorías importantes de la industria, la producción industrial se vio cada vez mas dominada por las urgencias de la guerra civil. Lo que condujo a los campesinos a revelarse contra el comunismo de guerra fue el requisamiento generalizado de los excedentes de los granos. Se rechazaba a la mano de obra. Los sindicatos fueron dejados de lado. La industria se ocupaba principalmente de los pedidos del gobierno, la mano de obra se organizo y asignaba en respuesta a las necesidades sociales y militares, no a la de los demás mercados.

Cuando en 1917 los bolcheviques tomaron el poder el campesinado representaba el 80% de la población, el partido debía modernizar a la Rusia agraria atrasada y crear una buena base económica social que diera apoyo a las políticas del partido.

Inmediatamente después de la conquista del poder, los bolcheviques tuvieron que resolver las contradicciones que se planteaban entre sus objetivos estratégicos y las urgencias del momento. Lenin defendía una política socialista capaz de sentar las bases económicas que permitieran lograr la emancipación social, y por otra parte la realidad ponía de manifiesto una economía atrasada. El partido bolchevique tenía un reducido margen de acción.

La primera medida fue la reorganización de la economía bajo el control del estado, la nacionalización de las principales industrias y de los bancos, el control de la producción por parte de las organizaciones obreras, y la promulgación de una reforma agraria que concedía tierra a los campesinos.

9 meses después de la revolución de octubre Rusia se vio implicada en una guerra civil. Nació así el periodo de comunismo de guerra, en donde la política económica se baso en el control absoluto del estado sobre la economía con el objetivo de garantizar suministros. Esta guerra duro tres años y llevo al colapso de la economía. (Enfrenamiento estado- campesinos, falta de materias primas, y escasez de consumo)

En 1921 los bolcheviques ganan la guerra civil y se mantienen en el poder , se pone en marcha la NEP, su fundamento esencial era resistir el aislamiento internacional, restablecer la colaboración entre el estado y los campesinos y conseguir la recuperación económica sobre la base del desarrollo de la agricultura. La NEP significaba renunciar a una rápida industrialización, se buscaba el buen funcionamiento de las relaciones del mercado.

Los principales objetivos de la NEP eran apaciguar al campesinado y recuperar su apoyo, que la requisa de los granos fuera reemplazada por el pago en especies, se restauro el mercado, el estado conservo el control de la industria a gran escala.

El protagonista de la NEP era el campesinado , de su producción dependía el abastecimiento en las ciudades

En 1924 muere Lenin, el recomendaba evitar la burocratización, había escrito unas cartas solicitando que quien subiera al poder no fuera Stalin, pero estas cartas desaparecieron y quien asume el poder pasa a ser Stalin, El proceso derivó en una dictadura. El periodo de Stalin se va a dar hasta el año 1953. hay distintas etapas que lo caracterizan: la lucha por el poder personal, la eliminación de la vieja guardia bolchevique, una etapa económica de la NEP (se decide si terminar con este modelo económico o continuarlo apoyando a los campesinos por mas que el crecimiento sea lento y paulatino) y el piensa que es muy importante que no haya fracciones internas. Se va a producir una división del partido comunista.

En 1928 Stalin propone un cambio en la economía basándose en 3 premisas:

- la industrialización acelerada a gran escala (se aplican planes económicos de corto, largo y mediano plazo que establecen las pautas de crecimiento, se buscaba generar un crecimiento de la renta.)

- la aplicación de planes económicos por parte del estado

- colectivización en la agricultura (desaparece la propiedad privada, los grandes capitales productivos van a ser del estado)

En 1929 el estado domina la economía porque era el propietario de los medios de producción e intercambio y controlaba la distribución de la renta. Era una economía planificada. Stalin quería cambiar la política económica, tenía el poder de los Bolcheviques para realizarlo, ya que el campo esta en crisis y hay posibilidades de generar nuevos cambios.

Las relaciones exteriores eran muy desfavorables debido a las restricciones comerciales y financieras. La productividad del trabajo era baja debido al bajo nivel de avances tecnológicos, la defectuosa política de inversión.

En 1930 se frena con la colectivización porque la resistencia es muy fuerte y no se puede lograr los objetivos.

En 1933 Hitler llega al poder y quiere aplastar a Stalin, pero firma un pacto de no agresión con Alemania, de amistad, donde ninguno de los dos va a intervenir si se atacaba a un tercero, van a ser “aliados”, todo se resolvía conversando.

Stalin muere en 1953

Democracia 9o-Semana del 5 al 9 de julio-Ley 1448

Ley 1448 Ley de víctimas

Actividad: plantear a manera de cuadro descriptivo, los principales puntos sobre los que se fundamenta la Ley 1448. Fundamentarse en los vídeos para tal actividad.


Geografía 9o -Semana del 5 al 9 de julio- Glosario económico

Glosario económico

Actividad: realizar un mapa conceptual donde se conecten la mayoría de los conceptos del glosario trabajado en clase.

DICCIONARIO DE ECONOMIA-ETIMOLÓGICO, CONCEPTUAL Y PROCEDIMENTAL.- Lic. Prof. Carlos E. Rodríguez - Mendoza, Abril de 2009.

ACCIÓN: Cada una de las partes en que se divide el capital de una empresa (particularmente en las S.A.), existiendo distintas categorías: de fundador, ordinarias, preferenciales, etc. Algunas sociedades cotizan en bolsa sus acciones.

ACUMULACIÓN (del capital): Proceso consistente en el incremento de la dotación de bienes de capital de la economía en el transcurso del tiempo; más genéricamente, incremento de la dotación del stock de riqueza de la economía.

ADMINISTRACIÓN: Conjunto ordenado y sistematizado de técnicas y procedimientos destinados a apoyar la consecución de los objetivos de la empresa en forma eficiente y eficaz. Los autores suelen identificar cuatro etapas en el proceso administrativo: planeamiento, organización, dirección y control.

AMORTIZACIÓN: 1. Devolución total o parcial de un préstamo; 2. Registración contable de la depreciación de un bien.

ANATOCISMO: Práctica consistente en el cobro de intereses sobre los intereses de una deuda. Esta situación resulta inadmisible cuando se refiere al inicio de la deuda (ab initio). Cuando la capitalización se produce al final del período constituye el interés compuesto.

ARANCEL: Gravamen que se aplica a artículos importados; se utilizan con el objeto de recaudar y en ocasiones para proteger la industria nacional.

AUGE: Período correspondiente a la fase expansiva del ciclo económico.

AUTARQÍA: Economía de un país que no tiene vínculos con el resto del mundo; en relación con los organismos gubernamentales, aquellos que generan sus propios recursos financieros para el cumplimiento de sus funciones específicas (tienen independencia económica).

BANCO CENTRAL: Máxima autoridad monetaria de un país (en nuestro caso el Banco de la República).  Sus funciones principales se pueden clasificar en monetarias y no monetarias. La función monetaria consiste básicamente en determinar –regular- la oferta monetaria del país, controlando la expansión y contracción de la misma a través de diversos mecanismos tales como: emisión, manejo de los coeficientes técnicos (encajes), redescuentos a los bancos comerciales, operaciones de mercado abierto (OMA), colocación o recuperación de títulos públicos, etc.
Dentro de las funciones no monetarias merecen citarse: administrar y ejecutar la política monetaria del país, estableciendo la normativa pertinente; autorización, regulación y control del funcionamiento de las entidades financieras y bancos comerciales del sistema (y su eventual liquidación); administración de la cuenta de Oro y Divisas del país, cajero del estado y otras.

BANCOS COMERCIALES: Entidades –privadas o no- que participan en la actividad financiera, principalmente vinculando ahorristas con inversores, obteniendo una ganancia de esta intermediación.

BUROCRACIA: Conjunto de los funcionario y empleados de la administración pública. En un sentido despectivo, administración donde predominan los aspectos formales. Los orígenes del término provienen del francés “bureau” (oficina) y del griego “kratos” (autoridad).

CONGELAMIENTO (de precios y salarios): Resolución gubernamental consistente en prohibir la modificación de precios y/o salarios.

CONSUMIDOR: Comprador o adquirente de determinado bien o servicio.

CONSUMO: En la demanda agregada, el gasto de las familias en bienes y servicios. Los factores de los cuales depende, son: a) el ingreso; b) la riqueza y c) la tasa de interés (esto último relacionado con la adquisición de bienes durables).

COSTOS: En un sentido amplio, el costo hace referencia a los pagos o desembolsos realizados con motivo de la actividad de una empresa o el desarrollo de un proyecto. Una primera diferenciación se establece entre costos sociales y privados; los primeros son asumidos por la sociedad y los segundos son incurridos por un agente particular.

COTIZACIÓN: Valor de un título o moneda. Estimación del valor de un bien, especialmente cuando se requiere la intervención de especialistas, como en joyas y obras de arte.

COYUNTURA: Análisis de la circunstancia o momento de la economía (o un sector de la misma), generalmente a efectos de identificar la tendencia del ciclo económico; es básicamente un análisis de corto plazo, a diferencia del estructural o de largo plazo.

CRECIMIENTO: Cambio cuantitativo: incremento de los factores de producción de la economía. Se utiliza en la bibliografía actual para hacer referencia al proceso de expansión de las economías desarrolladas.

CRISIS: Perturbación grave en el sistema económico, o de un sector del mismo. Las crisis se asocian a la depresión, la quiebra de empresas y la pérdida de puestos de trabajo. Puede ser nacional o asumir proporciones internacionales.

DEFICIT (Antón. “Superávit”): Situación caracterizada por la existencia de desembolsos superiores a los ingresos en cualquier organización o institución.

DEFLACION: Fenómeno opuesto a la inflación, caracterizado por la disminución persistente en el nivel general de los precios de una economía; generalmente se relaciona con escenarios recesivos.

DEPRECIACIÓN (Antón. “Apreciación): 1. Pérdida de valor de la moneda local en el mercado de cambios (con relación a las restantes monedas). 2. Reducción del valor de los bienes y equipos de capital, a consecuencia del uso o el paso del tiempo.

DEPRESIÓN: Profundización de la recesión; ampliación de la fase descendente del ciclo económico (caracterizada por la caída del PBI), y su prolongación en el tiempo.

DEUDA: Obligación de índole monetaria contraída con una persona o institución; la deuda externa es la contraída con entidades o personas del exterior, pudiendo ser de índole personal o gubernamental.

DEVALUACIÓN: Pérdida de valor de la moneda local con relación a las restantes monedas; (es conveniente reservar los términos devaluación y revaluación para describir el resultado de la intervención gubernamental en un sistema de cambios fijos).

DIVIDENDO: Rentabilidad de una acción.

DIVISAS: Toda moneda extranjera; usualmente las más reconocidas o significativas.

ECONOMÍA ABIERTA: Economía de un país que participa del comercio internacional.

ECONOMÍA CERRADA: Economía de un país que no participa del comercio internacional.

ESCASEZ: Desbalance entre las necesidades y los medios a disposición para su satisfacción; la escasez es siempre un concepto relativo, y constituye el fundamento de la economía.

FACTORES PRODUCTIVOS: Componentes genéricos primarios de la función de producción; usualmente designa al capital, el trabajo y los recursos naturales.

FLUCTUACIÓN: Variación; cambio en las variables o en las condiciones generales de la economía; sin.: “ciclo económico”.

HIPER INFLACIÓN: Exacerbación del fenómeno inflacionario; incremento en el índice de precios superior al 50 % mensual.

IMPORTACIONES: Adquisiciones de bienes y servicios a otros países.

IMPUESTO (Sin: Tributo; Antón: Subsidio): Carga obligatoria; pago que particulares o empresas deben realizar al estado para contribuir a su financiamiento.

INFLACION (Antón. “Deflación”): Incremento sostenido en el nivel general de los precios y servicios de la economía; esto implica que el aumento de unos pocos precios, sea por razones estacionales o no, no constituye inflación; como tampoco debe denominarse inflación un incremento ocasional de precios.

IPC (Índice de Precios al Consumidor)

LATIFUNDIO: Propiedad de tierra de gran extensión.

LIQUIDEZ: Cualidad de un activo de transformarse en moneda corriente: el dinero es el activo líquido por excelencia. Formas de menor liquidez las constituyen los depósitos en cajas de ahorro, plazos fijos, letras de tesorería, empréstitos, etc.

MACROECONOMIA: Una de las dos grandes ramas de la economía; estudia la naturaleza y características de los grandes agregados económicos y su problemática. Usualmente aborda temáticas relacionadas con el empleo, niveles de precios, etc.

MICROECONOMÍA: Una de las dos grandes ramas de la economía, también llamada “Teoría de los Precios”, que estudia las decisiones individuales y el funcionamiento de los mercados.

MONEDA: Sin. “Dinero”. Frecuentemente se utiliza el término como equivalente de “dinero mercancía”, o dinero con valor en sí mismo, como el emitido en metales preciosos; en la terminología usual, dinero emitido en la forma de un disco de metal.

MONOPOLIO (Antón. “Monopsonio”): Tipo de mercado consistente en la presencia de un solo oferente o productor y numerosos compradores de determinado bien o servicio; el bien o producto en cuestión carece de sustitutos cercanos.

OLIGOPOLIO (Antón. Oligopsonio): Estructura de mercado caracterizada por la presencia de pocos vendedores o productores de un bien o servicio y multiplicidad de compradores. Los oligopolios están presentes en muchas (la mayoría de las) ramas de la actividad económica.

PARAISO FISCAL: Países o islas con muy baja o ninguna restricción al ingreso de capitales, ni averiguación sobre el origen o la legalidad de los mismos (Ej. Panamá, Islas Caimán, Isla de Niue).

PBI (PRODUCTO BRUTO INTERNO): Es el total de los bienes y servicios generados por una economía en un período de tiempo (usualmente un año); es la más importante de las macromagnitudes de la economía.

PLUSVALÍA: Excedente de valor obtenido de la explotación de trabajo asalariado (en el concepto de la teoría marxista).

PORTAFOLIO (Sin: “Cartera”): Conjunto de activos financieros que posee una persona o entidad.

PRIVATIZAR: Transferir al dominio privado empresas del sector público.

QUIEBRA: Situación de insolvencia por parte de una empresa, que deriva en la liquidación de sus activos remanentes.

RECESIÓN: Etapa del ciclo económico caracterizada por la desaceleración e inclusive el decrecimiento en la variación del PBI. Implica la pérdida de puestos de trabajo y en general la subocupación de los factores productivos.

SISTEMA ECONÓMICO: Conjunto de normas básicas, técnicas e institucionales, que dan el marco (brindan los límites) para la realización de la actividad económica.

SOLVENCIA (Antón. “Insolvencia”): Capacidad para hacer frente a los compromisos económicos y financieros.

SUBSIDIO: Aporte del estado a empresas o particulares con el objeto de contribuir a su promoción o financiamiento.

TASA ACTIVA: Es la que cobran los bancos comerciales e instituciones financieras por los préstamos que realizan.

TRANSACCIÓN: Interacción comercial o de canje; acción que implica esta interacción.

UTILIDAD: (Economía) Grado de satisfacción derivado del uso o consumo de un bien o servicio.

VALOR: Estimación (aprecio) respecto de la utilidad de un bien o servicio para la satisfacción de las necesidades; cuando adicionalmente el bien es escaso, quedan configuradas las condiciones para la aparición del valor económico89; equivalencia de un bien en término de otro u otros bienes.