lunes, 27 de abril de 2015

Geografía 9o, 27 de abril -29 de abril, Demografía de Colombia

Territorio y demografía

Actividad: leer y subrayar texto para preparar clase de la siguiente semana.


La población de Colombia se concentra en las áreas andinas y en la costa del Atlántico donde se aprecian los núcleos demográficos de la sabana de Bogotá, conformado por Bogotá y Soacha, del valle de Aburrá, que comprende a Medellín, Bello e Itaguí, del Valle del Cauca, compuesto por Cali y Palmira. Lo mismo que las ciudades de la Costa Atlántica, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Al igual que pequeños centros demográficos como la zona de Santanderes, el eje cafetero, Huila y Tolima

Mapa de Colombia donde muestra sus departamentos por población para el 2012 según estimaciones de el DANE.

En cuanto a su demografía, Colombia se caracteriza por ser el tercer país más poblado en Latinoamérica después de Brasil y México. Ha experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en las últimas décadas. Alrededor de 2 millones de colombianos viven fuera del país a causa del conflicto armado. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los 2000, en los centros urbanos han mejorado los estándares de vida.

Población por departamento 

Los primeros asentamientos en el actual territorio de Colombia corresponden a diferentes grupos indígenas americanos y datan de por lo menos a 12 mil años antes del presente. Desde los primeros asentamientos españoles en 1509 un importante grupo de europeos, principalmente españoles, llegó a colonizar y establecerse en el territorio de la actual Colombia. Las primeras exploraciones y asentamientos europeos estaban constituidos principalmente por hombres, lo cual favoreció el mestizaje. Más adelante y a partir del establecimiento de instituciones coloniales, se facilitaría y promovería la migración de familias enteras.

Con los Borbones en el poder en España se liberó en parte la migración hacia la América española, lo que permitió un mayor ingreso de vascos, catalanes, franceses y otros europeos no castellanos. Adicionalmente, los europeos introdujeron (mediante la migración forzosa) diferentes grupos étnicos del África los cuales constituyeron la mano de obra esclava para diversas actividades económicas (generalmente la explotación con fines comerciales, de la tierra y de las minas). Las islas de San Andrés y Providencia fueron controladas durante gran parte de la colonia por británicos y fueron pobladas por grupos étnicos africanos, hoy conocidos como afro-antillanos, que provenían de Jamaica y otras dependencias británicas.

Durante la época republicana, Colombia no tuvo los grandes índices de inmigración de otros países sudamericanos como Brasil, Argentina, Venezuela, Chile o Uruguay. Aun así, en Colombia migraron diferentes grupos provenientes de Alemania, Italia y otros países europeos o de las Antillas. El grupo más numeroso fue, sin embargo, el de árabes (1.5 millones aprox) (principalmente católicos) provenientes de Palestina y de los actuales Siria y Líbano, en ese entonces bajo el poder del Imperio otomano.

La mayor parte de estas migraciones se concentraron en la Región del Caribe colombiana, principalmente en Barranquilla como el principal puerto de entrada.


Grupos étnicos


El Censo general de población de 2005 se identificó como afrocolombiano el 10,6% de la población, como indígena el 3,4%. y como mestizo o blanco el 86%. Ésta cifra se subdivide entre 49% mestizos y 37% blancos. 

El Censo nacional de 2005 registró 1,378,884 indígenas, el 3.4% de la población censada en el país, distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los Wayúu, Nasa, Zenú y Emberá quienes habitan en todos los departamentos, pero los de mayor población nativa son, en su orden, La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre, Tolima. Y los de mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%).

El mismo Censo de 2005 registró 4,261,996 afrocolombianos que representan el 10,5% de la población total censada. Otras fuentes indican que los afro-descendientes entre morenos y zambos son en total el 14% de la población, es decir, alrededor de 5 880 000 de habitantes siendo los departamentos con mayor cantidad de población afroamericana, el Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar, Chocó, Nariño, Cauca y Atlántico. Y los de mayor porcentaje de población afrocolombiana, Chocó (83%), San Andrés y Providencia (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca y Cauca (22%). De este modo Colombia es el tercer país del continente con más componente negro, después de Estados Unidos y Brasil. También fueron censados 4,832 Rom (gitanos), principalmente en Atlántico, Bolívar, Valle, Bogotá y los Santanderes.

La cultura de Colombia es el producto de la mixtura racial de los indígenas americanos, de los blancos europeos, en especial llegados de España, y de los negros africanos traídos por los conquistadores.
La consecuencia de la mezcla fue un país multiétnico con culturas y rasgos diferentes de acuerdo a cada región. En la Región Andina predomina la herencia indígena y europea, mientras que la Región Caribe se caracteriza por la mezcla indígena y africana, y en menor medida europea. La región que da al océano Pacífico se caracteriza por las culturas negras e indígenas puras.

Según las estadísticas, Colombia cuenta con 87 pueblos indígenas que utilizan alguna de las 64 lenguas nativas. Por otra parte, cuenta con varios millones de habitantes afrocolombianos, más de 30 millones de blancos y mestizos, doce mil gitanos, y una gran cantidad de inmigrantes de diferentes lugares. Sin dudas, podríamos hablar de un crisol de razas que consigue vivir en armonía respetando las tradiciones ancestrales.

Mapa de las zonas culturales de Colombia.
De la diversidad en Colombia, se puede decir que en algunos lugares se está perdiendo por no ser respetada. Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro.
Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de más de 30 millones de mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés.
Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difícil agrupar las diferentes subculturas del país, pero pueden considerarse a grandes rasgos las más representativas.

Costeños, ubicados en la Costa Caribe.
Paisas, de Antioquia, el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío), el norte del Valle del Cauca y norte del Tolima.
Llaneros, pertenecientes a los llanos de la Orinoquía que comparten frontera con Venezuela.
Santandereanos, pertenecientes a la región Andina Santander y Norte de Santander.
Vallunos, pertenecientes a la región andina del Valle del Cauca
Región Pacífica, pertenecientes a la costa Pacífica, con presencia indígena y afrodescendiente.
Tolimenses, pertenecientes al gran Tolima (Tolima y Huila).
Nariñenses, pertenecientes a la región andina del departamento de Nariño fronterizo con Ecuador.
Amazónicos, pertenecientes a las selvas del suroeste del país.
Sanandresanos, pertenecientes al departamento del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Cundiboyacenses, ubicados en el interior del país en el Altiplano Cundiboyacense.
Bogotanos, cachacos o rolos, de Bogotá.


Ya desde la época precolombina se encuentran las primeras manifestaciones de la cultura colombiana, de la cual se conservan restos de las culturas Muisca (cerámica, vasos, estatuillas), Quimbaya (orfebrería), creadora de un auténtico tesoro de carácter funerario que se conserva en el Museo del Oro de Bogotá, y Tayrona con sus grandes poblados, terrazas de cultivo, escalinatas, entre otras, localizados en la Sierra Nevada de Santa Marta.


Inmigración y migración


La inmigración en Colombia en el transcurso del siglo XIX y XX no fue tan fuerte como en otros países del continente. Ésta situación se debió a dos factores principales: Primero a las políticas heredadas desde el tiempo de la Colonia Española con leyes que siempre desestimulaban el ingreso de extranjeros al territorio, primero del Virreinato de la Nueva Granada. El segundo factor es la inestabilidad social, política y económica del país luego de su independencia del Imperio español debido a constantes conflictos internos, guerras civiles, dictaduras y golpes de estado. Estos hechos hicieron que el atractivo del país no fuese de gran atención para grupos inmigrantes. Aún así entraron en el país grupos y comunidades provenientes de Europa y Oriente Medio que tuvieron un profundo impacto en el desarrollo económico, social y cultural en determinadas áreas del territorio nacional colombiano. Los inmigrantes entraron a través del puerto de Barranquilla, aumentando considerablemente la población de la ciudad y convirtiéndola en una de las ciudades más cosmopolitas, desarrolladas y urbanizadas de Colombia. 

Entre los flujos migratorios más numerosos e importantes destaca la inmigración árabe, proveniente de países como Líbano, Siria, Jordania y los Palestina, de diferentes religiones (principalmente cristianos), que se instalaron en las zonas del norte, como Maicao, donde se encuentra la comunidad musulmana más numerosa del país y la segunda mézquita más grande de América Latina. También llegaron a Colombia inmigrantes judíos, procedentes principalmente de Polonia, Lituania, Ucrania y Alemania. Debe mencionarse también la inmigración europea, principalmente de españoles, seguidos de grupos italianos y algunos de alemanes y de otros países europeos; y finalmente, la poca inmigración de asiáticos. También se presentó (aunque cuantitativamente reducida) la llegada de inmigrantes políticos de otros países latinoamericanos en tiempos en que había dictaduras o represiones políticas en sus países, como Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y países del Caribe. 

Por otro lado, Se estima que aproximadamente cinco millones de colombianos viven o están fuera de la nación, según cifras de la Cancillería. La emigración masiva de colombianos se ha derivado de la difícil situación económica, el deterioro de la calidad de vida y la intensificación del conflicto interno hacia finales del siglo XX, llevándolos a buscar una mejor calidad de vida o seguridad ante la persecución o el desempleo. Las autoridades colombianas afirman que este movimiento alcanzó su nivel más alto en el año 2000. 

Los principales destinos de emigración en América son: Estados Unidos, que ha sido el principal receptor desde los años 1960, el país con mayor número de colombianos como residentes y donde los colombianos constituyen uno de los grupos de inmigrantes mayoritarios; Venezuela, que tuvo una recepción importante durante los años 1970 hasta que empezaron los problemas internos venezolanos, convirtiéndose Colombia en un receptor importante de personas procedentes de Venezuela. Además de Costa Rica, que gracias a la cercanía geográfica y la afinidad cultural los colombianos son rápidamente asimilados, representando en este momento la segunda comunidad inmigrante más grande en el país Centroamericano (donde casi el 10% del total de la población es inmigrante). En menor medida, los colombianos emigran a Ecuador, Panamá, Canadá, México, Brasil y Argentina.

En Europa, España tiene la comunidad colombiana más grande del continente y le siguen en importancia Alemania, Italia, Holanda y el Reino Unido. Los destinos preferidos de los emigrantes colombianos hoy día se concentran entre Norteamérica y Europa, siendo Australia una nuevo destino que cada vez despierta mayor interés en este grupo. 


Evolución de la población 
Época precolombina 



Población estimada en 1535 del actual territorio colombiano:



Estimación bajista: 850.000 (Ángel Rosenblat, 1954). 

Grupo chibcha: 500.000
Muiscas: 300.000

Estimación moderada: 3.000.000 (Germán Colmenares, 1973). 
Valle del río Magdalena: 1.500.000
Muiscas: 800.000-1.200.000
Valle del Cauca: 600.000-1.000.000
Tayronas: 1.000.000


Estimación alcista: 5.000.000-6.000.000 (Gabriel Giraldo Jaramillo, 1957). 

Muiscas: 2.000.000

Época colonial
  • En 1560 habría aún hasta 1.260.000-1.500.000 indígenas, 6.000-8.000 blancos y 5.000-7.000 negros, mulatos y mestizos. 
  • En 1570 habría 750.000-800.000 indígenas en Nueva Granada (170.000 en Santa María y Cartagena; 125.000 en Tunja). Blancos y mestizos sumaban 20.000 y 15.000 eran esclavos. 
  • En 1650 quedaban en Nueva Granada 600.000 indígenas, 150.000 blanco-mestizos, 60.000 negros, 20.000 mulatos y 20.000 zambos. 
  • En 1761 se calcula en 702.661 habitantes (unos 350.000 blancos y mestizos). 
  • En 1772 eran 738.523 almas (129.279 blancos, 353.435 mestizos, 143.800 indios y 51.999 negros). 
  • En 1778 eran 827.550 almas (278.068 blancos, 136.753 indios y 368.093 mestizos, negros y demás castas). 

S. XX


En 1912 el censo contó 5,472,604 habitantes.
En 1918 el censo contó 5,855,077 habitantes.
En 1928 el censo contó 7,851,110 habitantes.
En 1938 el censo contó 8,697,041 habitantes.
En 1951 el censo contó 12,739,910 habitantes.
En 1964 el censo contó 18,337,973 habitantes.
En 1973 el censo contó 23,881,851 habitantes.
En 1985 el censo contó 31,593,587 habitantes.
En 1993 el censo contó 37,422,791 habitantes.
En 2005 el censo contó 42,888,592 habitantes.

En mayo del 2011 Colombia cumplió con los 46.000.000 de habitantes según el reloj poblacional del DANE. Se cree que a mediados de siglo el país sufra un proceso de envejecimiento producto de la baja en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida. 


Idioma 


El idioma oficial es el español o castellano. Dentro del español empleado en Colombia encontramos los diferentes acentos como el Santandereano, Antioqueño, el Valluno, el Rolo, el costeño, el Pastuso, el Opita, entre otras. También son oficiales en sus territorios las Lenguas indígenas, el Criollo Palenquero y el Sanandresano de los raizales de San Andrés y Providencia. Se hablan más de sesenta lenguas aborígenes, como Wayuunaiki, Nasa Yuwe, Emberá, Guambiano y Ticuna.


Religión 


Aunque cerca del 74% de la población es católica (situación favorecida por el Concordato de 1973), la Constitución Política de 1991 establece la libertad e igualdad de cultos. Minorías son protestante (20%).

Religiones:

Cristianismo en Colombia
Iglesia Católica en Colombia
Protestantismo en Colombia
Judaísmo en Colombia
Islam en Colombia


Estadísticas vitales 


Población: 43.593.035 (Julio de 2006 est.) 64,5% (hombres 13.689.384/mujeres 14.416.439) 
65 años o mayores: 5,2% (hombres 996.022/mujeres 1.279.548) (2006 est.)

Edad mediana:

Total: 26,3 años
Hombres: 25,4 años
Mujeres: 27,4 años (2006 est.)

Con la realización del Censo de población de 2005 se calculó una tasa de natalidad de 21,66% y una tasa de mortalidad de 5,95% dejando una tasa de crecimiento natural de 15,71% (1,1571). Sin embargo el país solo crecía 12,53% anualmente puesto que la tasa de migración era -3,18%. Para 2005 la tasa de fecundidad fue de 2,22 hijos por mujer y la esperanza de vida de 72,56 años.

El DANE proyectó que para 2010 la tasa de natalidad seria de 19,86% y la tasa de mortalidad seria de 5,82% dejando una tasa de crecimiento natural de 14,04% (1,1404), aunque el país crecería 1,178% anualmente porque la tasa de migración seria de -2,26%. Para el 2010 se calcula una tasa de fecundidad de 2,10 hijos por mujer y una esperanza de vida 74 años.


domingo, 26 de abril de 2015

Geografía 9o, 20-24 de abril, Demografía

Demografía

Actividad: realice un resumen en general de los vídeos


En Colombia: solamente mantegan presente la información NO estadística o porcentual frente a la cantidad de cada una de las razas, debido a que esta fuente esta desactualizada frente a ello.


En la Historia del Mundo Actual: ojo con la interpretación errada que pueda dar frente a la no atención del manejo de años que tienen en cada vídeo.


¿Qué es?

Geografía 7o, 20-24 de abril, El clima

Climas de América

Actividad: ¿Qué son y cómo diferencian los climas en América? Elaboré una descripción sobre lo visto en los vídeos y lo entendido del análisis de documento.


Historia 7o, 20-24 de abril, Islam Califatos

Califatos Antes y Ahora

Actividad: revisar el link y compararlo con el posterior vídeo que se puede visualizar desde acá. Mencionar la diferencia entre que es un califato antes y ahora.

Antes:

Ahora: 

http://elcomercio.pe/mundo/terrorismo/90-segundos-que-califato-video-noticia-1753714


El Califato


El Califato (خلافة) es un sistema político único de la ideología del Islam. No puede ser comparado con los gobiernos musulmanes de hoy. Es una construcción política única basada en el concepto de ciudadanía sin importar etnicidad, género o creencia y se opone completamente a la opresión del cualquier grupo religioso o étnico.

El Califato no es una dictadura


El Califa (خليفة‎) es el nombre dado a la cabeza del Estado en el Califato. La autoridad para gobernar del Califa debe ser otorgada con el consentimiento de la gente a través de un contrato de gobierno especial llamada bay'ah (بايعه). Sin este contrato no puede ser la cabeza del Estado. Esto es totalmente contrario a la figura de un Rey o Dictador quien impone su autoridad por sobre la gente a través de coerción o fuerza. Los Reyes tiranos y Dictadores en el Mundo Musulmán son un gran ejemplo de esto, encarcelando y torturando a su propia gente y usurpando sus riquezas y recursos.

Esté contrato (bay'ah) estipula que el Califa debe ser justo y que debe gobernar a la gente con la Ley Islámica (shari'ah, شريعة). No es soberano y no puede legislar leyes a su favor y conveniencia personal o la de su familia. Cualquier ley que desee pasar debe derivarse de las fuentes legales Islámicas a través de una metodología precisa y detallada llamada ijtihad (اجتهاد). Si el Califa legase a legislar cualquier ley de manera contraria a la mencionada o comete alguna opresión en contra de su pueblo, la corte más alta y más poderosa en el Estado llamada la Corte de Actos Injustos (mahmakat muzalim) puede destituir al Califa y ordenar su salida del mando.

domingo, 19 de abril de 2015

Geografía 9o, 13-17 de abril - Demografía de Colombia S. XIX

Demografía del Siglo XIX en Colombia

Actividad: hacer un paralelo entre los grupos humanos del vídeo y la lectura de la parte inferior.

El siglo XIX: población y colonización

En efecto, si se miran las cifras globales de población durante el siglo XIX, puede verse que la tasa de crecimiento de población se mantuvo constante alrededor del 1.5%. Por supuesto, fenómenos catastróficos coyunturales afectaban esta tasa, la guerra de independencia, en primer término, y las guerras civiles. Que yo sepa, ningún demógrafo ha intentado analizar detalladamente el impacto de la independencia o de la guerra de los mil días (en la que murió tal vez el 3% de la población nacional, en su mayoría varones jóvenes) y los mecanismos de recuperación posteriores. Pero no hay duda de que la dinámica de crecimiento constante de la población, a la que se entró a comienzos del siglo XVIII (simultáneamente con muchos países europeos), se mantiene por encima de cualquier obstáculo momentáneo. Esto merecería un análisis especial, porque el ingreso a una fase de crecimiento continuo de la población es explicado en Europa por el impacto de la revolución industrial, mientras que en la América Española se da en forma completamente independiente y por causas que no tienen relación con ella. En el caso colombiano, tiene sin duda algo que ver con la muy elevada posibilidad de expansión de la frontera agrícola, con condiciones tropicales de productividad, etc. (lo que inhibe probablemente el desarrollo técnico, que resultó decisivo para superar la situación maltusiana en la Europa del XVIII). Lo que es quizás más extraño es el hecho de que la tasa de crecimiento de la población hubiera sido tan elevada como lo fue. En efecto, en el largo período de 1780 a 1912 la población colombiana crece a una tasa un poco superior a la que tienen las naciones europeas del momento. Si se admite la cifra del 1.5% para todo el período, esto resulta evidente al compararlo con las tasas de crecimiento de Europa.

Ver más en: http://www.jorgeorlandomelo.com/histpobla.htm

Geografía 7o, 13-17 de abril - Corrientes Marinas

Las corrientes marinas

Actividad: resumen del vídeo.


sábado, 18 de abril de 2015

Geografía de 7o y 9o el día de mañana lo publicaré.

Por temas de consultas de los partidos políticos el día 19 de abril (domingo), no podré publicar inmediatamente esa información faltante de 7o y 9o. Pido disculpas pero entenderán que son temas laborales y de vital importancia para los designios de gobierno de la ciudad.

Historia 7o, 13-17 de abril - Repaso final para Diagnóstica

Repaso final para Diagnóstica de Historia

Temas: 
1. Ubicación Imperio Romano
2. Cristianismo (religión oficial de Roma a partir del Emperador Justiniano)
3. Decadencia del Imp. Romano
4. Legado del Imp. Romano (instituciones jurídicas)
5. Comprensión lectora Imp. Romano
6. Inicio y fin de la Edad Media (reconocer los hechos que demarcan el período histórico)
7. Cruzadas (Causas)
8. Contexto general de la Edad Media/Feudalismo(Siglo XII: Comercio)
9. Influencia de la Iglesia en la Edad Media
10. Imp. Bizantino (repasar vídeo)

1. Ver el territorio y reconocer la extensión del Imperio Romano, el primer mapa al lado izquierdo se refiere a su territorio total, el segundo cuando se dividio en 395 por Teodosio. Siendo emperadores: de Occidente Honorio y de Oriente Arcadio, este último, Arcadio, fue el primer emperador del Imperio Bizantino, a pesar que le llamarán todavía como Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla.

Mapa 1                                                                    Mapa 2

2. Cristianismo en Roma

A pesar que Justiniano al entrar en Constantinopla en el año 330, este realiza una serie de actos anteriores que contribuye a la oficialización del Cristinianismo como religión oficial del Imperio Romano.

El emperador Constantino, en el año 324, asumió el poder total de Roma, atribuyendo su asunción a fuerzas divinas de años atrás:

Un pagano Galo, anunció que el nuevo emperador había tenido una visión de Apolo, en un santuario de la Galia. La visión era de una cruz encima del Sol, seguida de las palabras “con ésta vencerás”. A la noche siguiente, Cristo se le apareció en un sueño, mostrándole el sentido de lo que había vislumbrado. La tarde anterior a la batalla del puente Milvio, el 28 de octubre del año 312, tuvo otro sueño, donde se le ordenó pintar en los escudos de sus tropas el monograma cristiano. Al vencer a Majencio, y con ello acceder al poder en todo occidente, relacionó ese triunfo con la simbología usada. Como tributo a su victoria, erigió un arco en roma, donde se escribió que el tirano Majencio había sido derrotado “por inspiración de la divinidad y su grandeza de espíritu”, refiriéndose al propio Constantino.

En el año 313, se promulgó el edicto de Milán, por parte de Constantino I, a cargo del Imperio Romano de Occidente y Licinio, del de Oriente. En esa fecha el Imperio estaba compuesto por 50.000.000 de habitantes de los cuales los cristianos representaban el 10 %. Las propiedades de los cristianos que les habían sido confiscadas les fueron devueltas. El cristianismo comenzó a convivir en un pie de igualdad con el paganismo, terminando luego de la entrada de Constantino en la Nueva Roma en el 330 con un proceso que termino de aceptar el Imperio total hasta el año 380, aún cuando ya se había oficializado la religión cristiana.

Si desea conocer más, lea todo en: El cristianismo en Roma | La guía de Historia http://www.laguia2000.com/edad-antigua/el-cristianismo-en-roma#ixzz3Xg9xFkxw


3. El imperio romano comenzó su lenta decadencia en el 3 o siglo, una de las principales causas de su caída fue una serie de plagas, especialmente la peste de Cipriano, que diezmó la población del imperio, haciéndolo más difícil recaudar impuestos suficientes y reclutar ejércitos. Teodosio I fue el último emperador que gobernó sobre un Imperio Romano unificado, viendo la necesidad de esa división del Imperio para mantener un territorio dominado y con capitales cercanas a todos los territorios, sin que pudieran estos pensar que el gobierno era algo que no existía por su lejanía. Después de su muerte en 395 dC, el Imperio Romano fue definitivamente dividido, el Imperio Romano Oriental se regiría de Constantinopla, mientras que el Imperio Romano Occidental se regiría intermitentemente entre Roma, Mediolano, y Rávena. (Ver mapa 2)
En los siglos IV y V, los pueblos nómadas de Asia Central comenzaron a emigrar fuera de su patria y causaron considerables estragos en todo el continente euroasiático, aún cuando los enfrentamientos con pueblos gérmanos ya existía uno o dos siglos atrás. Uno de estos grupos fueron los Hunos, que llegaron a Europa a cerca de 370 dC. La llegada de los hunos en Europa de inmediato provocó un gran movimiento involuntario de otros pueblos germánicos, los cuales, siglos antes se habían trasladado desde Escandinavia y se asentaron en la margen norte del Imperio Romano. Estos pueblos germánicos se vieron obligados a abandonar sus países de origen y penetraron en el mundo mediterráneo, a veces asentándose pacíficamente, en otras ocasiones atacando ciudades romanas u otras veces ofreciendo sus servicios como mercenarios a la defensa de las ciudades romanas contra otros invasores bárbaros. Los visigodos eran uno de los primeros grupos germánicos en llegar barriendo a través de los Balcanes, derrotando a un gran ejército romano en la Batalla de Adrianopolis en 378 dC y luego emigrando a Italia y saqueando a Roma en 410 dC. Finalmente terminaron asentándose y creando un reino en el ámbito de Aquitania.

Podemos atribuir a la caída a los invasores, a la crisis de impuestos, al debilitamiento para sostener las tropas militares, las plagas de enfermedades, a la insurrección de esclavos y a la extensión del cristianismo que cambiaba las formas de pensar.

4. Un legado importante de Roma, aparte del acueducto, el latín, entre otros, fue la importante el derecho romano hasta nuestros días, por ser el antecedente del derecho civil de una gran porción de países europeos y de países latinoamericanos, creando instituciones jurídicas que hoy permanecen vigentes como; “los fundamentos del derecho procesal (como es el proceso), los contratos, la hipoteca, la compraventa, la adopción, el derecho de servidumbre, los testamentos, el divorcio, el matrimonio, ” además el termino de justicia que es la voluntad constante y perpetua de dar a cada cual su derecho, y el término jurisprudencia: el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la ciencia de lo justo y lo injusto.

5. Tener cuidado en la lectura que les aparezca, deberán ver la idea principal y secundarias para responder adecuadamente.

6. La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.
Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1453 con la caída del Imperio Bizantino en su capital Constantinopla en mano de los Turcos Otomanos, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años, aunque para otros, la fecha real es 1492 con el descubrimiento de América porque expande la visión de mundo y las relaciones comerciales.

7. ¿Cuales fueron las causas de las Cruzadas? Las Cruzadas principalmente fueron impulsadas por causas religiosos, causas políticos, causas económicos, o una combinación de estos factores que desencadenaron las expediciones de cristianos hacia oriente ( Recuperar Tierra Santa "Jerusalen").
Hay una gran variedad de opiniones sobre este asunto. Algunos afirman que fueron una respuesta necesaria de la cristiandad por la opresión hacia los peregrinos por parte de los musulmanes que controlaban Jerusalén. Otros afirman que era una política imperialista enmascarada en la piedad religiosa por parte del Papa para extenderse. Sin embargo , otros argumentan que se trataba de movimientos sociales en una Europa medieval que estaba saturada con nobles sin tierras, por lo tanto iban a buscar riquezas económicas con el pretexto religioso. 1095-1270 fechas de las Cruzadas.

8. En el periodo de la Edad Media, cuando llegó el emperador Carlomagno, impuso una nueva manera de expltación económica, esa se llamó el FEUDALISMO, la cuál consideraba la TIERRA o llamada también FEUDO, como la base de la sociedad, apropiación y actividad agrícola, y aunque por varios siglos se llevó a cabo, el comercio logró obtener mayor auge y lo fue reemplazando lentamente en el siglo XII, esto permitió a los reinos intercambiar con otros. Los grandes señores feudales o terratenientes, nombres dados atendiendo a la relación con la tierra, vieron que el pago y riqueza no se podía sostener más con ese sistema, lo que cambio la manera de hacerse cada vez más importante y con mayores propiedades territoriales. Las Cruzadas ayudaron a ese imaginario de comercio entre reinos y continentes, iniciando carreras de exploración por el mundo.

9. Iglesia en la Edad Media

La Edad Media es una de las etapas más fascinantes de la historia. Un período que se caracteriza fuertemente por la existencia del Sistema Feudal o Feudalismo (S. IX al XII). Un mundo de nobles, campesinos, tributos, vasallos, feudos, y monarquías debilitadas. Pero más allá de esto, el mundo medieval estuvo dominado por la Iglesia católica o cristiana. Por eso es esencial que para entender el desarrollo de la edad media, investiguemos en profundidad la importancia que tuvo Iglesia Medieval.
De hecho podemos decir que la iglesia católica tuvo influencia en todos los órdenes de la vida de la edad medieval, y ningún sector de la sociedad se mantuvo ajeno a dichas influencias.

Diversas circunstancias explican esta extraordinaria influencia eclesiástica durante esta etapa de la historia europea y las profundas huellas culturales y religiosas que dejaron en Europa y el mundo occidental.
La importancia de la Iglesia en la sociedad Medieval
--En la Edad Media, la Iglesia Cristiana tuvo un rol decisivo. Fue la única institución que logró ejercer su poder a lo largo de una Europa fragmentada políticamente.
--La vida cotidiana en la Edad Media y la forma de pensar de nobles y campesinos estaban muy influenciados por los principios y creencias de la Iglesia Cristiana. Como consecuencia de esto, lasacciones de la gente se hallaban estrechamente ligadas a las normas religiosas.
--La Iglesia era al mismo tiempo el centro de la vida intelectual. Desde este rol preeminente, posibilitó el afianzamiento de una particular interpretación del mundo, diseñado y ordenado según los designios Dios.





10. Ver muy bien el vídeo porque saldrán preguntas de acá, a pesar que ya hemos recopilado algo de esa información en este repaso.




sábado, 11 de abril de 2015

Geografía 9o, 7-10 de marzo, Ecosistemas TEMA PARA EVAL. ICFES

Ecosistemas TEMA PARA EVAL. ICFES

Actividad: elabore un glosario del vocabulario que encuentre en el texto o en el mapa conceptual.

Ecosistema: El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones. 

Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.

Bioma: Conjunto de ecosistemas que se caracterizan por una composición de especies y un espectro de tipos biológicos de plantas (árbol, hierba, arbusto) con un funcionamiento y un ajuste al clima y al suelo característicos. Normalmente están definidos por la estructura de la vegetación y el clima. En varios casos el bioma se define también por componentes geográficos (latitud y altitud) y aun se usan nombres regionales (v.g. Monte, Estepa patagónica).

Diversidades alfa, beta y gama. Robert Whittaker (1920-1980), ecólogo estadounidense investigador de la sucesión y de gradientes de vegetación, propuso tres medidas de diversidad de los ecosistemas: α, β, y γ. Alfa ( α ) es la diversidad dentro de un ecosistema que generalmente se describe como el número de especies. La diversidad beta (β) incluye la comparación de diferentes ecosistemas en gradientes ambientales, por ejemplo, en una zona montañosa, en una zona costera. La diversidad beta nos indica que tan grande es el cambio de las especies de un ecosistema a otro. La diversidad gamma (γ) se refiere a la diversidad total de una región, es decir a la diversidad geográfica. En ella se suman las diversidades alfa de varios ecosistemas.

Geografía 7o, 7-10 marzo, Hidrografía de América

Hidrografía de América

Repasar con el juego para parte de la evaluación ICFES de la semana.


Ejercitar las fuentes para la aplicación hidrográfica y de relieve:

Juegos:

http://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/rios-y-lagos-de-america-del-norte-donde-esta/4aeaf81e-022b-4874-87e9-e494b7d72fdd

Imagen del juego

http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/amsurorog1e.html

Imagen del juego


Historia 7o, 7-10 de marzo, Islam

Origen y evolución del Islam

Actividad: realice una línea de tiempo con la información de ambas fuentes, vídeo y texto.
A)Los califas Ortodoxos (632-661)
Después de la muerte del profeta en el año 632, el Islam emprendió una serie de cambios que lo llevaría de ser una pequeña comunidad religiosa a un poderoso imperio político (Historia del Islam, 2003). Durante esta época que se extendió desde principios del siglo VII hasta mediados del siglo VII, el Islam fue gobernado por una sucesión de califas. 

Abu- Bakr (632-634) 
Umar (634-644) 
Ozmán (644-656) 
Alí (656-661) 

Tras la muerte de Uzmán en Medina, se designó a Alí como nuevo califa. En ese momento, parecía la persona más adecuada, ya que había crecido en la casa del Profeta y conocía a la perfección los ideales predicados por Mahoma. Era además un buen soldado y fomentaba entre sus funcionarios, la importancia de tratar con justicia y compasivamente a los pueblos sometidos. Estos principios los dejó plasmados en cartas que mandaba a sus funcionarios y que actualmente están consideradas textos clásicos musulmanes. Su nombramiento fue rechazado por los seguidores del emir Muavia, con sede en Damasco, que reivindicaba el derecho de sucesión, ya que pertenecía a la familia de los Omeyas, como el califa anterior. Las tensiones internas, desembocaron en una guerra civil que duró cinco años, conocida como la fitna. Dos grandes contiendas se llevaron a cabo durante fitna: La batalla del camello (al yamal) en el año 656. La otra gran contienda, fue la batalla de Siffín a orillas del Eúfrates en el 657, en la que las tropas de Alí se enfrentaron a las de Muavia, que pretendía ser califa. Los dos bandos trataron de llegar a un acuerdo y se propuso el arbitraje de dos compañeros del Profeta. Alí fue representado por Abu Musa Ashari y Muavia por Amr Ibn Al Ass, que estudiaron la situación y decidieron la destitución de Alí y que la Shura (asamblea) designara nuevo califa. Alí aceptó dicha decisión, ocasión que aprovechó Muavia, que mandó tropas a Irak y se proclamó califa en Jerusalén. Algunos partidarios de Alí, se sintieron decepcionados por la decisión tomada por Alí y no aceptaron el arbitraje, este grupo se conoció como los jariyíes (los salientes). Los jariyíes argumentaban que el califa no debía ser ni el más poderoso, ni el más ansioso de poder, sino el musulmán más devoto y plantearon a los musulmanes debates sobre quién era y no era musulmán. Tan importante era el liderazgo político como concepto religioso, que dio lugar a debates sobre la naturaleza de Alá, la predestinación y la libertad humana. Los jariyíes atacaron a las tropas de Alí y fueron derrotados en la batalla de Nahrawan, pero poco tiempo después, en el año 661, Alí fue asesinado por un jariyí, cuando se encontraba rezando en la mezquita de Kufa. 


B) Los Califatos: 



Califato Omeya 650-750: 


Características: 

Constitución dinástica. 

Continuidad de la política expansiva de los tiempos de los califas legítimos, por Occidente se conquista el Magreb y la Península Ibérica, por Oriente se llega casi hasta la India. 

Siria se convierte en el centro del poder de este vasto imperio, Siria tiene una profunda tradición de la época helenística, romana y Bizantina, esta tradición tuvo su impronta no solo en lo referente a la administración (donde hasta los principios del VIII se usó el griego), sino que también en otros aspectos como la arquitectura, la flota naval de tipo bizantino, etc. 

El principal problema que supone el fin de la dinastía es que dentro del Islam surgieron movimientos religiosos extremistas como los Shiítas (Irán, Irak), Jariyíes (Egipto Túnez y Magreb) y sunnitas (Al-Andalus, Arabia Saudí). Estos grupos acusan a los Omeyas de convertirse en monarcas que dan la espalda a la religión (recordemos que el califa es como el papa y el emperador en Occidente), Mesopotamia será el área de mayor rebelión. Por otro lado en el mundo islámico los musulmanes pagan menos impuestos que los paganos. En el estado Omeya existió un proceso de conversión de los dimnies en muladíes, estos mawla no podían acceder a ningún cargo de administración Omeya y no tenían las mismas ventajas que los musulmanes, esto generó múltiples rebeliones. 


Califato Abbasí 750-954: 


(continuó más tiempo aunque con un área más reducida) 

Todo lo anterior hizo que desde Mesopotamia y a partir de un tío de Mahoma, Abbis acabara asesinando al califa Omeya de la época y se asentase la dinastía Abbasida, esta estaba ligada a la familia del profeta lo que le da legitimidad, en este nuevo estado tenemos un desarrollo importante de la religión que se ve en los títulos de los califas de la época. Existe un proceso de control político y administrativo, esta última asume la tradición Persa, la capital de los abbasidas fue Bagdad creada con una planta circular donde en su centro esta el palacio y la mezquita mayor, a su alrededor están los barrios donde la gente está agrupada en tribus, el ejército también mantiene una estructura tribal. Se incorporan a la tradición persa cuando alcanzan la plena madurez en todos los aspectos, a la vez que se produce este esplendor musulmán también se produce una disgregación del califato, tenemos provincias que se declaran independientes y a partir del X serán califatos como el emirato de Córdoba 756, emirato de Marruecos 30 años más tarde, el emirato de Túnez a principios del IX y el emirato de Egipto segunda mitad del IX. En el área entre la India y Persia surgen también dinastías de carácter emiral que se disgregan del imperio abbasida. Desde el punto de vista cultural este periodo de disgregación no supone una decadencia ya que nuevos territorios imitan a la metrópolis. 

Fuente base: http://jossoriohistoria.blogspot.com/2012/10/los-califatos-omeya-y-abbasi.html