domingo, 31 de agosto de 2014

Democracia, 25-29 de agosto,

Links de consulta y profundización de los mecanismos de participación ciudadana

Trabajar en ellas para el ejercicio de simulación de la próxima clase.

  1. Voto: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/elvoto.htm
  2. Plebiscito: http://www.registraduria.gov.co/-El-Plesbicito-.html
  3. Referendo: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli44.htm
  4. Revocatoria de Mandato: http://www.registraduria.gov.co/-Revocatoria-del-mandato,615-.html
  5. Iniciativa Legislativa: http://www.registraduria.gov.co/-Iniciativa-Popular-Legislativa-y-.html
  6. Cabildo Abierto: http://www.registraduria.gov.co/-Cabildo-abierto,2466-.html
  7. Consulta Popular: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/consultapopular.htm

Geografía, 25-29 de agosto, Conceptos útiles del tema de migraciones

Conceptos y clasificación de migraciones humanas

Se puede hacer un cuadro sinóptico con el texto:


La variedad y complejidad de estudio de la problemática abordada determinan los múltiples criterios clasificatorios que se establecen temporal y espacialmente: de acuerdo a sus causas (económicas, políticas, medioambientales), al nivel de voluntariedad (voluntaria o forzada), lugar de destino, papel del estado entre otras.

El concepto migraciones humanas comprende todo tipo de cambio de residencia. En este marco, en la acción de migrar, están comprendidas todas aquellas personas que se trasladan de un lugar a otro y establecen su residencia de forma temporal o permanente en un nuevo lugar de asentamiento. En otras palabras, es el traslado de residencia, dentro de las fronteras o fueras de estas. Los patrones migratorios actuales han puesto en crisis, hasta cierto punto, esta definición, fundamentalmente por la transnacionalidad de los movimientos migratorios. Sin embargo, todavía el cambio de residencia permanece como aspecto esencial que define la migración.

La migración interna incluye el movimiento poblacional de un área a otra dentro de las fronteras de un mismo país, de forma temporal o permanente. Por su parte, la migración internacional incluye los movimientos de personas que cruzan la frontera de su país de origen para establecerse en otro, de forma temporal o permanente.

Definiciones más utilizadas:
Migración voluntaria. Movimiento de personas o grupos de personas que trasladan su lugar de residencia por voluntad propia, fundamentalmente, para mejorar sus condiciones de vida. 
Migración forzada. Incluye a aquellas personas que se ven obligadas a abandonar sus lugares de residencia por catástrofes naturales, proyectos de desarrollo, buscadores de asilo y desplazados.
Migración económica. Es aquella en que el individuo o grupo de personas -migrante económico-busca medios de subsistencia u oportunidades para mejorar sus condiciones socioeconómicas. En las últimas décadas millones de personas tuvieron que abandonar sus lugares de origen por razones económicas, para trasladarse a otros donde pudieran sobrevivir, lo que le ha dado un matiz forzoso a determinados movimientos económicos.
Migración de trabajo temporal (trabajadores invitados-trabajadores contratados en ultramar). Hombres y mujeres que migran por un periodo de tiempo limitado (algunos meses o varios años) para trabajar y enviar remesas a sus casas. En este caso, casi de forma general se establece un contrato entre la persona y el gobierno del país de recepción, o entre los gobiernos del país emisor y el receptor. 
Expertos y migrantes de negocios. Personas con alta calificación (Ejecutivos, profesionales, técnicos, etcetera) que se mueven en el mercado laboral de las corporaciones trasnacionales y organizaciones internacionales. En la mayoría de los casos es una migración temporal. 
Refugiado. Todo aquel individuo que clasifique para ese estatus, aquí se incluyen los millones de personas afectadas por las guerras. En muchas situaciones de conflicto fundamentalmente en países del Tercer Mundo, es difícil distinguir entre personas que huyen por persecución personal o por la destrucción de la infraestructura económica y social necesarias para sobrevivir. 
Refugiados medioambientales. Incluye a personas que se ven forzadas a abandonar sus lugares de origen por catástrofes medioambientales. 
Desplazados (personas desplazada internamente). Personas que son forzadas a desplazarse dentro del territorio nacional por sucesos traumáticos, como guerras, catástrofes naturales, entre otras.
Inmigrantes irregulares (indocumentados o ilegales) Personas que entran a un país, generalmente en busca de empleo, pero no tienen los documentos necesarios o el permiso legal para permanecer en el mismo.
Reunificación Familiar. La migración que se desarrolla en función de unir a personas con familiares que anteriormente se establecieron de forma legal en los países receptores. En muchos casos, cuando no se autoriza la reunificación, los nuevos inmigrantes entran de forma ilegal.
Remesa. El dinero que envían los inmigrantes a familiares en sus países de origen. 

El Concepto de migración sustitutiva se refiere a las migraciones internacionales que serán necesarias para compensar el declive de la población, sobre todo en edad laboral. El tráfico de personas se ha definido como la facilitación de entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material. La trata de personas consiste en utilizar, en provecho propio y de un modo abusivo, las cualidades de una persona. El objetivo es la explotación de la persona. Los medios para llevar a cabo estas acciones son la amenaza o el uso de la fuerza u otras de coacción, el rapto, fraude, engaño, entre otras. 

Historia, 25-29 de agosto, Fin de las Cruzadas

Fin de las Cruzadas

Se puede hace línea de tiempo con el texto:


La septima Cruzada: Tras tregua finalizada del año 1229 (Firmado en el Sexta Cruzada), una expedición militar cruzada, con pocos hombres y recursos, se dirigió a Tierra Santa, a fin de fortalecer los cristianos en los lugares santos. Mas en el año 1244 Jerusalén fue nuevamente saqueada por turcos musulmanes.

Jerusalén fue ocupada y saqueada, no sin dejar de hacer exhumaciones de restos de antiguos reyes cruzados en el Santo Sepulcro y una masacre de cristianos. La noticia fue la motivadora al organizar una nueva expedición a la cruzada de Tierra Santa.

Inicio y Desarollo

Cuando el El papa Inocencio IV aperturo el Concilio de Lyon, El rey de Francia Luis IX, posteriormente canonizado como San Luis, expresó el deseo de colaborar a los cristianos del Levante. Luis IX tuvo tres años para formar y embarcar a su ejercito cruzado, pero lo hizo con un ejército respetable. El monarca francés aprovecho las perturbaciones causadas por los Mongoles en el Oriente y partieron hacia Egipto en 1248, hicieron escala en Chipre en septiembre del 1248, previo al ataque a Egipto

En junio del año 1249, los cristianos recuperaron Damieta, que serviría como base de operaciones para la conquista de Palestina, la misma de la quinta cruzada. En el año siguiente conquistarían El Cairo, para conseguir un flujo de Nilo y porque los musulmanes tomaron el suministro de alimentos de los cruzados, lprovocando hambre y enfermedades en las filas de San Luis, al mismo tiempo, Roberto de Artois, hermano del Rey, después de casi ganar en Al - Mansur fue derrotado a causa de su imprudencia en la batalla, la ciudad de Al- Mansur, entonces estaba dirigida por el sultán Mameluco, Baybars.


La Octava Cruzada: fue por Luis IX, Rey de Francia, en 1270. 

Antecedentes de la Octava Cruzada

Luis IX , rey de Francia estuvo perturbado por los acontecimientos en Siria, donde el Sultán mameluco Baibars había estado atacando a los pequeños estados Cristianos en Oriente. El sultán Baibars había aprovechado la oportunidad después de la guerra que enfrentaba a la ciudades de Venecia y Génova uno contra el otro entre los años 1256-1260, dejando abandonado los puertos sirios que controlaban. En 1265, el sultán Baibars había capturado Nazaret, Haifa, Torón, Y Arsuf en el litoral Palestino. Hugo III de Chipre, "Rey" de Jerusalén, desembarcó en Acre para defender esa ciudad, mientras el sultán Baibars marcho hacia el norte, a Armenia de la cual tomo control.

Inicio de la Octava Cruzada: Luis IX de Francia la organiza

Estos hechos llevaron a la llamada nueva Cruzada del rey de Francia, Luis IX en el año 1267 , aunque hubo poco apoyo en esta ocasión; Jean de Joinville, un cronista que acompañó a Luis IX en la Séptima Cruzada, se negó a ir. Luis IX convenció pronto a su hermano Carlos de Anjou para atacar Túnez primero , lo que les daría una sólida base para atacar luego a Egipto, esta tactica era el mismo enfoque que la cruzada anterior de Luis IX, así como tambien a la Quinta Cruzada, las cuales habían sido derrotados allí en Egipto.

Consecuencias de la Octava Cruzada

A causa de las enfermedades y el asedio del rey de Túnez  la cruzada se abandono el 30 de octubre por un tratado con el sultán. En él los cristianos ganaban el libre comercio con Túnez, y la residencia de los monjes y sacerdotes en la ciudad está garantizada (situación que hoy día se sigue presentando), por lo que la cruzada puede considerarse como un éxito parcial. Después de enterarse de la muerte de Luis IX y la evacuación de los cruzados de Túnez, el sultán Baibars de Egipto cancela su plan de enviar tropas egipcias para luchar contra Luis en Túnez.

El fracaso de la Octava Cruzada, como las de sus predecesores, provocó muchos sentimientos en el pueblo cristiano, y más aún en la poesía occitana escrita por los trovadores (canto medieval). La muerte de Luis IX de Francia provocó una producción creativa, teniendo en cuenta la hostilidad que los trovadores habían tenido hacia la monarquía francesa durante la Cruzada contra los albigenses. 

miércoles, 27 de agosto de 2014

Historia 25-29 de agosto, mapa de las Cruzadas.

Mapa de las Cruzadas

El mejor mapa para identificar las rutas de cada una. 
Lo pueden ampliar al dar clip en la imagen.

sábado, 23 de agosto de 2014

Democracia 18-22 de agosto, Mecanismos de Participación Para Derechos Ciudadanos

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN 

Motivos de la participación política


En cada colectivo y circunstancias particulares hay una serie de factores que intervienen para el desarrollo de un tipo de participación u otra, sin embargo hay puntos dentro de estos factores que resultan relevantes para la ciencia política en cuanto a que ciertos de estos aspectos pueden alentar o no la participación ciudadana. Estos, se den en un país o en forma varios de manera simultánea o comparada, pueden dar pistas para la identificación de las diferencias en los niveles de participación entre grupos sociales o países distintos, pudiendo así incluir modelos que expliquen las variables que conforman estas diferencias. Unos datos que proporcionan más detalles acerca de los niveles de alta o baja participación atendiendo a grupos determinados dentro de las sociedades o países, pudiendo ser usados por los agentes gubernamentales para implementar medidas legislativas que faciliten o mejoren los sistemas de participación más habituales, como por ejemplo las votaciones.

Mecanismos para la Protección de los Derechos de los Ciudadanos

Los Mecanismos de Protección Ciudadana son los instrumentos instituidos para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política, que se ejercen mediante acción judicial, y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior.
Acción de Tutela: Es un mecanismo para la defensa de los derechos fundamentales, mediante un procedimiento preferente y sumario. Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o particulares. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial.
Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos.
Acciones Populares y de Grupo: Los derechos e intereses colectivos y del medio ambiente son susceptibles de proteger mediante estas acciones, y así evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio, o de ser posible, restituir las cosas a su estado anterior.
El Derecho de Petición: Es un derecho fundamental que tiene toda persona, para presentar solicitudes respetuosas ante las autoridades o ante las organizaciones privadas que establezca la ley. Sirve para obtener una pronta resolución a un asunto concreto, ya sea queja, manifestaciones, reclamos o consultas. La violación del Derecho de Petición por parte de las autoridades o de los particulares encargados del servicio público, puede conducir a que este derecho sea tutelado.
El derecho de petición se encuentra consagrado en el Artículo 23 de la Constitución Nacional y puede ejercerse por interés, general o particular, petición de informaciones y formulación de consultas.
Peticiones de interés particular o general: cuando se hace llegar a las autoridades la solicitud del peticionario sobre una materia sometida a actuación administrativa, con miras a que se tomen las medidas pertinentes, sean éstas de carácter individual o colectivo. El término de respuesta corresponde a los 15 días hábiles siguientes a la fecha de radicación.
Solicitud de información: cuando se pide a las autoridades, para que éstas den a conocer cómo han actuado en un caso concreto, expidan copias y/o den acceso a documentación que reposa en la entidad, entreguen información general sobre la entidad, para lo cual se tiene un término de 10 días hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta.
Consultas: cuando se presentan a las autoridades para que manifiesten su parecer sobre materias relacionadas con sus atribuciones y competencias que deben ser resueltas dentro de los 30 días hábiles siguientes a la fecha de radicación.
Quejas: Se presenta cuando se pone en conocimiento de las autoridades respetivas, conductas irregulares de empleados oficiales o de particulares a quienes se les ha atribuido o adjudicado la prestación un servicio público. Deben ser resueltas en 15 días hábiles.
Reclamos: Se presenta cuando se notifica a las autoridades de la suspensión injustificada o de la prestación deficiente de un servicio público. Deben ser resueltos en 15 días hábiles.
Manifestaciones: Se presenta cuando se hace llegar a las autoridades la opinión del peticionario sobre una materia de actuación administrativa. Deben ser resueltas en 15 días hábiles.
Peticiones de información: Cuando se formulan a las autoridades para que: 1. Den a conocer cómo ha actuado en determinados casos. 2. Permitan el examen de documentos que reposan en una oficina pública. 3. Expidan copia de documentos que reposan en las oficinas públicas. Deben ser resueltas en 10 días hábiles.
Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual, procede cuando alguien es capturado violándose las garantías constitucionales o legales, o cuando se prolongue ilícitamente la privación de la libertad.
Habeas Data: Es la garantía constitucional que protege el derecho a la autodeterminación informativa.
Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos. No procede para la protección de derechos que pueden ser garantizados mediante la Acción de Tutela o cuando el afectado tenga o haya tenido otro instrumento judicial para lograr el efectivo cumplimiento de la norma o acto administrativo.
.

Geografía 18-22 de agosto, Migraciones, un problema social, económico y político

Migraciones, un problema social, económico y político


Historia 18-22 de agosto, Cruzadas y Edad Media

Repasar para bimestral Cruzadas y temáticas de Edad Media (Comercio, Ciudades, Relaciones Sociales...)


Línea de tiempo de la Edad Media

Siglo IV Decadencia del comercio y las ciudades romanas.
Siglo V Invasiones de los pueblos germánicos.
Alarico saquea Roma.
Caída del Imperio Romano de Occidente.
Clodoveo funda el reino franco.
Atila, rey de los Hunos, invade Europa Central.
Siglo VII Heraclio da origen al Imperio Bizantino.
Siglo VII Expansión del Imperio Carolingio.
Expansión y difusión del Islam. Invasión musulmana en España.
Segunda oleada de invasiones germánicas.
Siglo IXSacro Imperio Romano Germánico: Carlomagno coronado Emperador en Roma.
Siglo X Los vikingos toman Normandía.
Tratado de Verdún, partición del Imperio Carolingio.
Siglo XI Resurgimiento del comercio y de las ciudades.
Siglo XIIPrimera Cruzada para rescatar el santo sepulcro de Jerusalén.
Conflictos entre el Papado y el Imperio.
Siglo XIIICarta Magna en Inglaterra. Juan Sin Tierra. 1453
Siglo XIVPeste negra en 1348. Gran mortandad en toda Europa.
Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra.
Siglo XVCisma de occidente (segundo Cisma pero esta vez en occidente).
Los turcos toman Constantinopla (1453), cae el Imperio Bizantino.
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón toman Granada.
Expulsión de moros y judíos.
Descubrimiento de América.
Renacimiento.
Invención de la Imprenta por Gutenberg.
Cruzadas de la Edad Media




viernes, 15 de agosto de 2014

Geografía, 11-15 de agosto, Demografía, Repaso para Diagnóstica

Temas y repaso para diagnóstica.

Temas:

Pirámides poblacionales
Concepto de CENSO
Mortalidad
Natalidad
Migración
Fecundidad
Fertilidad
Crecimiento de la Población


Me informan que esta cargada de gráficas, una gráfica de torta, una tabla de datos (similar a la que convertimos luego en pirámide poblacional y existen comparativos para interpretar con relación a los conceptos que deben reconocer al 100 %.

Una pirámide de población es un gráfico que brinda información sobre la población de un lugar en un momento determinado. En ella se representa, básicamente, la composición por edad y sexo de la población, pero, además, se puede inferir otro tipo de información, como migraciones, mortalidad infantil , guerras, epidemias, políticas vinculadas a la natalidad, etc. Es decir, analizando una pirámide de población se puede interpretar la dinámica y evolución de una población y, en algunos casos, ciertos factores que modifican su composición por edad y sexo.

Tipos de pirámides de población
Existen tres modelos de pirámides de población, que representan diferentes dinámicas demográficas.
Pirámide estable: este modelo de pirámide corresponde a poblaciones en las que la natalidad y la mortalidad se mantienen constantes durante un largo período de tiempo.

Esquema de pirámide de población estable



Pirámide de población Provincia de Córdoba, 1991.

Pirámide regresiva: en este modelo, la base de la pirámide es más pequeña que los escalones siguientes. La pirámide adquiere esta forma en poblaciones cuya natalidad ha descendido en los últimos años y es baja. Este fenómeno genera un envejecimiento de la población .


Esquema de pirámide de población progresiva























Pirámide de población Provincia de Formosa, 1991.                                                                    
Pirámide progresiva: en este modelo de pirámide se observa una base muy ancha y una cima muy angosta. Es típico de poblaciones en las que tanto la natalidad como la mortalidad son altas y la población crece a un ritmo rápido.




¿Cuál es la utilidad de analizar pirámides?
Analizando las pirámides de población de diferentes lugares podemos comparar su comportamiento demográfico. Por ejemplo, se puede conocer si la mortalidad y la natalidad han variado en los últimos años.
Por otra parte, analizando varias pirámides de un mismo lugar correspondientes a diferentes momentos históricos, pueden reconstruir su historia demográfica, observando la evolución de los diferentes grupos etarios. Pueden analizar, entre otras cosas, un fenómeno de migración relacionando las pirámides que corresponden al lugar desde donde emigró un grupo de población y al lugar adonde dicha población arribó.


Glosario
Censo de población: recuento de la totalidad de habitantes de un país en un momento determinado. Registra la cantidad de habitantes, composición según sexo y edad, origen de los habitantes, distribución de la población y datos relacionados con la vivienda, la educación y la ocupación, entre otros. En Colombia, el DANE (Departamento Administrativo de Estadística Nacional) es el organismo encargado del relevamiento y procesamiento de la información de los censos nacionales.

Envejecimiento de la población o longevidad: es el fenómeno de retraimiento de la tasa de natalidad acompañado por la disminución de la tasa de mortalidad, lo cual genera una participación mayor de los grupos etarios correspondientes a la población adulta sobre el total de la población.

Mortalidad: se expresa a través de una tasa (tasa de mortalidad) que indica el número de defunciones por mil habitantes en un año determinado.

Mortalidad infantil: se expresa a través de una tasa (tasa de mortalidad infantil) que indica el número de defunciones ocurridas entre los niños de un año de edad por mil nacidos vivos en un determinado año.

Natalidad: se expresa a través de una tasa (tasa de natalidad) que indica el número de nacidos vivos por mil habitantes en un determinado año.

Fecundidad: Corresponde a la capacidad efectiva de una mujer, un hombre o una pareja, de producir un nacimiento. Se refiere a la cantidad de hijos que tiene una mujer durante su vida fértil.

Fertilidad: Hace referencia a la capacidad biológica de una mujer, un hombre o una pareja de concebir un hijo. En dirección contraria se encuentran los conceptos de infertilidad o esterilidad, que corresponden a la imposibilidad de tener un hijo. (Se debe incluir la observación que en el idioma inglés los conceptos de fecundidad y fertilidad están invertidos: fertility corresponde a fecundidad y fecundity corresponde a fertilidad)

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población del mundo.


Historia 11-15 de agosto, Cruzadas

Qué fueron las cruzadas?

Fuente de consulta: http://www.elhistoriador.com.ar/aula/medieval/cruzadas.php


Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos de los turcos. Se las llamó así por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus pechos. Se realizaron en total ocho cruzadas entre 1095 y 1291. Las cruzadas también les sirvieron a los caballeros medievales para hacer grandes negocios y transformarse en poderosos mercaderes y banqueros.

¿Cómo fue la primera cruzada? A fines del año 1000, muchos europeos pensaban que estaba por llegar el "día del juicio final". Temerosos de Dios, verdaderas multitudes de hombres, mujeres y niños respondieron al llamado del papa Urbano II, quien en noviembre de 1095 convocó a los cristianos a liberar Jerusalén. Pero esta primera cruzada, llamada popular, fracasó y la mayoría de sus integrantes fueron masacrados sin poder acercarse a la Tierra Santa.

En 1096 señores francos y normandos forman un poderoso ejército. Sus jefes son Godofredo de Bouillon, duque de Lorena; Roberto, de Flandes; Raimundo, de Tolosa, y Bohemundo, de Sicilia. A esta cruzada se la llamó "señorial". Cuando llegaron a Bizancio, el emperador Alejo Comneno les agradeció su presencia, pero por las dudas les hizo jurar que las tierras conquistadas a los turcos quedarían dentro de su imperio. La campaña fue un éxito y el 15 de julio del 1099 Godofredo conquistó la ciudad.

¿Qué hicieron los cruzados en Tierra Santa? Implantaron el sistema político-social al que estaban habituados: el feudalismo. Los caballeros se distribuyeron los distintos dominios y crearon nuevos reinos feudales. El más famoso fue el "reino cristiano de Jerusalén". Los comerciantes italianos que habían contribuido con sus naves a la cruzada se vieron recompensados con grandes ventajas comerciales. Pronto el comercio y la ambición de los caballeros fueron reemplazando los fines religiosos iniciales por otros claramente económicos. El notable incremento del comercio alterará la economía mediterránea, a la que se le irán haciendo imprescindibles el azúcar de Siria, las especies, los perfumes y las sedas orientales.

¿Por qué hubo tantas cruzadas? Porque las expediciones religioso-militares se habían transformado cada vez más en fuentes de poder y riquezas, y porque la ocupación de la zona por los cristianos, ahora vital para Europa, no era muy sólida. Estaban en minoría y rodeados por poderosos ejércitos turcos.

Una de las cruzadas más recordadas fue la tercera, llamada "cruzada de los reyes", de la que participaron el emperador germánico Federico Barbarroja; el rey francés Felipe Augusto y el rey ingles Ricardo Corazón de León. Fue un importante ejemplo de la unidad religiosa de la Europa de entonces (1189), pero no lograron consolidar el poder europeo en la zona.

¿Cómo influyeron los comerciantes italianos en las cruzadas? Su influencia fue notable, a tal punto que lograron cambiar el objetivo de la cuarta cruzada de 1202. El Papa Inocencio III había llamado a liberar Egipto pero los venecianos convencieron a los cruzados de ocupar Constantinopla y reemplazar al emperador bizantino por un cruzado: Balduino de Flandes, que gobernó como Balduino I, inaugurando una dinastía de 60 años que favoreció los negocios de Venecia en toda esa región.

¿Qué pasó después? Hubo más cruzadas. La quinta (1217) fue encabezada por Andrés II de Hungría y fue derrotada en Egipto. La sexta (1228) fue encabezada por el emperador germánico Federico II, quien logró acordar una tregua de diez años con los musulmanes pero el Papa no aceptó el acuerdo. Las séptima y octava cruzadas (1248-1270) fueron dirigidas por San Luis, rey de Francia, y terminaron con la derrota de las tropas cristianas y la muerte del propio rey santo.

¿Cuáles fueron las consecuencias de las cruzadas? Reiniciaron el contacto cultural y comercial entre Oriente y Occidente. Esto colocó en una posición de mucho poder e influencia a las ciudades portuarias y comerciales de Italia, como Génova y Venecia. El poder de la nobleza feudal, fuertemente diezmada en las guerras contra los turcos y debilitada por el auge del comercio, decayó notablemente. La nueva situación fortaleció el poder de los mercaderes y los reyes.

Democracia 11-15 de agosto, Temas y repaso del último tema para Bimestral

Temas de la evaluación bimestral 7F el martes 19 de agosto, 7C, E, H y A el 25 de agosto, 7B y D el 28 de agosto:

Valores democráticos y Mecanismos de Participación Ciudadana.

Información para repasar
La participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo de la democracia participativa a través de la integración de la comunidad en el ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.

Durante los últimos años se viene potenciando un proceso de participación pública, de incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones.  

Algunos beneficios de la participación:
Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.
Compromiso eficaz y transparente.
Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.

CABILDO ABIERTO.

El cabildo abierto es un mecanismo de participación que se da en municipios, distritos, localidades, comunas o corregimientos. Cada uno de estos está representado por concejos, que a lo largo del tiempo que estén a cargo de la representación de los habitantes de esos sectores), deben dedicar al menos dos sesiones a las peticiones que el pueblo desea que sean analizadas y tenidas en cuenta.

REQUISITOS.

Recoger firmas (del 0,5 % del censo electoral de la zona)
Pasar una propuesta en donde se especifique el tema a tratar ante la entidad respectiva. Programar una reunión por parte del Concejo. Escoger un vocero que represente a la comunidad. Las personas que se inscriban con tres días de anticipación a la reunión y que además presenten un resumen escrito de su intervención, también pueden ser escuchadas. Dar respuesta a la comunidad. Después de que se haya llevado a cabo la reunión, las entidades responsables e implicadas en los temas tratados tienen la obligación de responderle a la comunidad en una semana por medio de los voceros. 

Iniciativa legislativa. 

Se denomina iniciativa legislativa a la potestad que constitucionalmente se atribuye a uno o más órganos de un Estado o territorio para iniciar el procedimiento de trámite de forma válida que culmine en la aprobación, modificación o derogación de una ley.

La Iniciativa Legislativa corresponde efectuarla al Gobierno y puede iniciarla los ministros, los congresistas o los ciudadanos, manifestada a través del Proyecto de Ley por el Congreso y el Senado y por último llevado acabo por las Cámaras de acuerdo con la Constitución y sus Reglamentos.

REQUISITOS.

En cualquiera de las fórmulas, la iniciativa legislativa suele necesitar de ciertos requisitos para ser tenida como válida: mínimo de miembros del Congreso; acuerdo del Consejo de Ministros en su caso; mínimo de ciudadanos que la apoyen. En ocasiones también anterior tramitación legislativa puede ser algo diferente según el órgano del que haya partido la iniciativa.

Respaldo: El número de firmantes debe ser el 5% de los ciudadanos inscritos en el censo electoral correspondiente. Cuando la iniciativa sea promovida por concejales o diputados, el apoyo debe ser el 30% de los concejales o diputados del país. 

Materias que se pueden tratar: deben ser de competencia de la corporación pública ante la cual se va a presentar la iniciativa.

No pueden tratar los siguientes temas:
Las que sean de iniciativa exclusiva del gobierno, los gobernadores o los alcaldes.
Presupuéstales o similares.
Relaciones internacionales.
Amnistías o indultos.
Orden público.

CONSULTA POPULAR.

La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para decida acerca de algún aspecto de vital importancia. La consulta popular puede ser tanto nacional como departamental, municipal, distrital o local. En el caso de una consulta de carácter nacional, el Presidente de la República, con el previo aval del Congreso y respaldado por las firmas de todos los Ministros, es el encargado de consultar al pueblo cuando crea que una decisión próxima a ser tomada es de trascendencia nacional; es decir, que afecta a todos los Departamentos del país. En el caso de las consultas populares a nivel distrital, departamental, municipal o local, la decisión de convocarlas no es tomada por el Presidente sino por los Gobernadores y Alcaldes, según sea el caso, para lo cual no se debe acudir al Congreso para que éste la respalde sino que los Gobernadores o Alcaldes deben cumplir ciertos requisitos que están claramente definidos en el Estatuto general de la organización territorial.

REQUISITOS.

Para que la consulta popular resulte clara, el día de la votación el tarjetón con el cual se hace debe tener simplemente un SÍ y un NO. La votación debe llevarse a cabo en los cuatro meses siguientes a su aprobación por parte del Senado (esto cuando es de carácter nacional); en lo que se refiere a las de carácter distrital, municipal, departamental o local, ésta se ha de hacer antes de que se cumplan dos meses después de haber sido aprobada.

Finalmente, para garantizar que la decisión popular se aplique, las entidades a las cuales les corresponda ejecutar lo que en la consulta se haya decidido tienen tres meses para hacerlo. En caso de que esto no suceda, el Senado está obligado a hacer lo necesario para que dicha decisión popular sea ejecutada. Ahora bien, en el caso remoto de que lo anterior no se cumpla, el Presidente de la República, el Gobernador o Alcalde deberán, en un plazo no mayor a tres meses, ejecutarla por medio de un Decreto de fuerza de Ley (es decir, que se impone a la fuerza).

PLEBISCITO.

El plebiscito es uno de los mecanismos de participación que brinda la Constitución para que los colombianos participen en las decisiones políticas que los afecta. El plebiscito es convocado por el Presidente de la República (previo respaldo escrito de todos los Ministros) cuando crea conveniente consultar al pueblo acerca de una decisión que se piensa tomar.

sábado, 9 de agosto de 2014

Historia 4-8 de agosto, Repaso Prueba de Necesidad y Cruzadas

1. Las cruzadas:


Desde el Renacimiento hasta nuestro días pocos temas han resultado tan atractivos como el de las Cruzadas. A su alrededor se han forjado mitos y leyendas muy alejadas de la realidad histórica y que la literatura se ha encargado de difundir.
En general, se denomina como Cruzadas a la serie de campañas, comúnmente militares, que a partir del siglo XI se emprendieron desde el Occidente cristiano contra los musulmanes para la recuperación de Tierra Santa. Estas campañas se extendieron hasta el siglo XIII y se caracterizaban por la bendición que les concedió la Iglesia, otorgando a los particulares indulgencias espirituales y privilegios temporales a los combatientes. Con el tiempo el término se aplicaría a cualquier guerra que se emprendiera al servicio de la Iglesia, como, por ejemplo, la cruzada contra los albigenses.

El origen de las Cruzadas

La I Cruzada fue predicada por el Papa Urbano II en el Concilio de Clermont (1095), tras la conquista de Jerusalén por los turcos seljúcidas (1076) y las peticiones de ayuda del emperador bizantino Alejo I Comneno. Aparte de la recuperación de los Santos Lugares, con su clara connotación religiosa, los Papas vieron las Cruzadas como un instrumento de ensamblaje espiritual que superase las tensiones entre Roma y Constantinopla, que además elevaría su prestigio en la lucha contra los emperadores germanos, afianzando su poder sobre los poderes laicos. También como un medio de desviar la guerra endémica entre los señores cristianos hacia una causa justa que pudiera ser común a todos ellos, la lucha contra el infiel.


Las ocho Cruzadas

La historiografía tradicional contabiliza ocho cruzadas, aunque en realidad el número de expediciones fue mayor. Las tres primeras se centraron en Palestina, para luego volver la vista al Norte de África o servir a otros intereses, como la IV Cruzada.
La I cruzada (1095-1099) dirigida por Godofredo de Bouillon, Raimundo IV de Tolosa y Bohemundo I de Tarento culminó con la conquista de Jerusalén (1099), tras la toma de Nicea (1097) y Antioquia (1098), y la formación de los estados latinos en Tierra Santa: el reino de Jerusalén (1099), el principado de Antioquia (1098)y los condados de Edesa (1098) y Trípoli (1199).
La II Cruzada (1147-1149) predicada por San Bernardo de Clairvaux tras la toma de Edesa por los turcos, y dirigida por Luis VII de Francia y el emperador Conrado III, terminó con el fracasado asalto a Damasco (1148).
La III Cruzada (1189-1192) fue una consecuencia directa de la toma de Jerusalén (1187) por Saladino. Dirigida por Ricardo Corazón de Léon, Felipe II Augusto de Francia y Federico III de Alemania, no alcanzó sus objetivos, aunque Ricardo tomaría Chipre (1191) para cederla luego al Rey de Jerusalén, y junto a Felipe Augusto, Acre (1191)
La IV Cruzada (1202-1204), inspirada por Inocencio III ya contra Egipto, terminó desviándose hacia el Imperio Bizantino por la intervención de los venecianos, que la utilizaron en su propio beneficio Tras la toma y saqueo de Constantinopla (1204) se constituyó sobre el viejo Bizancio el Imperio Latino de Occidente, organizado feudalmente y con una autoridad muy débil. Desapareció en 1291 ante la reacción bizantina que constituyeron el llamado Imperio de Nicea, al tiempo que Génova sustituía a Venecia en el control del comercio bizantino.
La V (1217-1221) y la VII (1248-1254) Cruzadas, dirigidas por Andrés II de Hungría y Juan de Brienne, y Luis IX de Francia, respectivamente, tuvieron como objetivo el sultanato de Egipto y ambas terminaron en rotundos fracasos.
La VI Cruzada (1228-1229) fue la más extraña de todas, dirigida por un soberano excomulgado, Federico II de Alemania, alcanzó unos objetivos sorprendentes para la época: el condominio confesional de Jerusalén, Belén y Nazareth (1299), status que sin embargo duraría pocos años.
La VIII cruzada (1271) también fue iniciativa de Luis IX. Dirigida contra Túnez concluyó con la muerte de San Luis ante la ciudad sitiada.

2. Repaso Prueba de Necesidad


CAROLINGIOS
Los carolingios son merovingios que con el tiempo se constituirán como verdaderas dinastías. Reunieron bajo su autoridad la Galia, la Germania occidental, el macizo alpino e Italia del norte.
En la Galia, los grandes nobles se disputaban el cargo de mayordomos de palacio, que les hacía dueños de la situación. Los carolingios se apoderaron de dicho cargo.
Pipino de Heristal ocupó la mayordomía de Austrasia en el 680. Siete años más tarde consiguió derrotar a los neustrios, ocupando así Neustria. Con su muerte va a haber una revuelta en dicho reino.

Su hijo, Carlos Martel renovó la conquista, haciéndose con el poder de Austrasia y Neustria (719). Emprendió una amplia política de conquistas. En Germania lucha contra los sajones y los frisones del N (consigue Baviera). En Aquitania detuvo la invasión musulmana en la batalla que libró en los alrededores de Poitiers y, más tarde, obligó a Borgoña y a Provenza a reconocer su autoridad. Carlos Martel logró todos sus objetivos en el 739. Algunas de las causas que favorecieron esta situación fueron las siguientes:
* Compró a la nobleza a través de beneficios territoriales que procedían de la usurpación de tierras eclesiásticas.
* Un factor técnico, la adopción del estribo, dotó a la caballería de una mayor eficacia en el combate.
La figura de Carlos Martel adquiere tanto prestigio que acuden a él en busca de ayuda. Gregorio III (Papa) solicitó en vano la ayuda de éste contra los lombardos.
Muere en 741 y establece como sucesores a sus hijos: Carlomán y Pipino (el Breve). Pipino, a la muerte de su padre, heredó Borgoña, Neustria y Provenza, compartiendo el poder con su hermano, aunque éste último desaparece pronto de la escena política.
Pipino, en el 751, depone, con el apoyo del Papa Zacarías, a Childerico III. Este mismo año se hace elegir rey por medio de una asamblea de nobles reunida en Soissons y fue ungido por el legado del Papa (ceremonia de coronación). La alianza entre el reino franco y el papado se hizo patente cuando Esteban II acudió a la corte de Pipino en busca de ayuda contra los lombardos (que habían conquistado Rávena y querían entrar en Roma). Con la ayuda prestada consigue que:
* El pontífice vea su poder.
* Asegurar la legitimidad de su poder y la posibilidad de transmitirlo a sus hijos (también ungidos).
Antes de morir (768), repartió su reino entre sus dos hijos: Carlomán y Carlos I -el Grande- (Carlomagno). El reparto va a provocar discordias entre ambos pero, tres años más tarde, Carlomán muere, con lo que Carlomagno obtiene sin ninguna dificultad su reino.
Carlomagno va a unificar el occidente europeo, política y culturalmente, y va a llevar a cabo logros militares, políticos y culturales.
En su conquista va a seguir la línea de Carlos Martel (abuelito) y Pipino el Breve (papaíto): hacia el Este (son paganos). Los motivos de la conquista son dos:
* Extender el cristianismo.

* Evitar otro tipo de amenaza.
En el 774 conquistó el reino lombardo, que amenazaba a los estados pontificios y se oponía a la expansión franca, y recibió la corona de hierro de los lombardos.
Aquitania y la mayor parte de Italia eran reinos subordinados. Pero el problema fundamental eran los sajones, a los que venía combatiendo desde el 772 y que no fueron sometidos sino al cabo de treinta años (802). Sajonia fue por fin dominada.
Otro éxito importante se produce cuando consigue el control de Baviera. Dividió la tierra en condados y fueron integrados en el imperio en el 788.
También destruyó el imperio ávaro, en Panonia. En el 796 se apoderó del campamento del jefe ávaro.
De esta forma el estado franco extendió sus fronteras hacia el E y el N.
Para dominar el S organizó dos expediciones que se reunieron frente a Zaragoza, con objeto de tomar posesión de esta plaza musulmana de acuerdo con el gobernador, pero éste cambió de parecer, y Carlomagno, que no llevaba fuerzas suficientes para asediarla, tuvo que pasar de nuevo los Pirineos y su retaguardia fue deshecha en Roncesvalles (778).
Desde entonces renunció a la conquista y se contentó con avanzar lentamente en Cataluña, donde constituyó una marca fronteriza: Marca Hispánica.
A pp del s. IX, el imperio franco era ya un vasto imperio. Carlomagno era el árbitro de occidente y el Papa, León III, le pidió ayuda contra sus enemigos (799). Debido a la situación en oriente, Carlos tuvo que asegurar la defensa de la Iglesia y logró ocupar el trono imperial. El día de Navidad del 800 fue coronado por el Papa (coronación imperial).
Carlomagno, con la ayuda de Alcuino de York y de Teodulfo, creó una escuela palatina, para formar servidores del estado, laicos y clérigos.

Repasar preguntas de la diagnóstica, del taller de repaso, del blog y cuaderno.
Conceptos de: Marca, Condado, Ducado, Emperador y Reino Franco.

Feudalismo

Qué es Feudalismo:

El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en lasrelaciones de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad Media.
El término feudalismo deriva de la palabra feudo (contrato entre los soberanos o los señores feudales y los vasallos y también territorio o dominio), que proviene del latín medieval, feodum o feudum.

La palabra 'feudalismo' también hace referencia a la época feudal, que se sitúa en Europa entre los siglos IX y XV.



Características del feudalismo.
A nivel social, político y económico, el feudalismo presentaba una serie decaracterísticas semejantes durante la Europa medieval:


Políticamente, el feudalismo se caracterizaba por la descentralización del poder, el papel influyente de la Iglesia y el poder que ejercía la nobleza a través de relaciones de lealtad y protección que ofrecían al rey a cambio de dominios y títulos nobiliarios.
A nivel social, la sociedad estaba jerarquizada de forma piramidal en estamentos sociales. Por un lado, los privilegiados, (entre los que se encontraba la realeza, la nobleza y el clero) y por otro lado, los no privilegiados (los siervos y los villanos).

Economía durante el feudalismo

La economía durante la época feudal estaba basada en una agricultura yganadería de subsistencia. La economía era de carácter autárquico, por lo que apenas existía comercio y éste se realizaba principalmente mediante intercambio.
La fuente de riqueza estaba en la propiedad de la tierra, que estaba en manos de los señor feudales. El trabajo manual recaía en los siervos, que trabajaban las tierras y pagaban tributos a los señores.
No había industria, sino que los productos eran realizados por artesanos.


Causas del feudalismo
Una de las causas principales que dieron origen al feudalismo fue la caída del Imperio Romano y las invasiones de los bárbaros.

La situación de inestabilidad política, económica y social se tradujo en múltiple conflictos bélicos y luchas por el dominio de los territorios. La debilidad de las monarquías para defender sus territorios propiciaron la creación de feudos y la implantación de este sistema en muchos de los territorios de Europa tras la caída del Imperio Romano.


-Elementos del Feudalismo:

1.El feudo
Es la base principal del sistema feudal y, además, representa su unidad económica, política y social. Es la unidad económica, porque el feudo es el centro de la producción agrícola y artesanal. Es la unidad política, porque en cada feudo se ejercía la soberanía de un señor feudal, y a la vez, determinaba la jerarquía social, el lugar que se ocupa en la sociedad; bien ser señor feudal, ser vasallo o siervo.
Es considerado un bien real (tierra) o derecho concedido por un señor a su vasallo, a cambio de servicios prestados. El feudo puede ser de varios tipos: feudo territorial, feudo de altar, (bien religiosos), feudo de un cargo (por honores), feudo de manso o cobros (para rentas) y feudo de bolsa (por la cantidad de dinero).
En el imperio carolingio la sociedad era jerarquizada, de acuerdo a la posesión territorial, y había una relación entre Carlomagno y sus vasallos. El emperador distribuía beneficios a sus vasallos, a los que exigía no solo fidelidad militar, sino también la participación de hombres armados. El vasallo real podía repartir beneficios para obtener hombres armados, y debía cumplir sus deberes hacia el emperador. Todos los señores y sus vasallos vivían gracias a la explotación de los siervos de la gleba.
2.El señor feudal
Del siglo XI al XIII, el grupo social dominante era el de los señores feudales, amos de la tierra y de los campesinos. Pero eso no basta para definirlo; hay que tomar también su estructura interna, es decir, las jerarquías verticales, los lazos de dependencia y de servidumbre que existían entre los miembros. Además hay que recordar que estos señores son prácticamente guerreros y que su modo de vida, su mentalidad, sus valores se encontraban determinadas por esta función militar.
El es el dueño del feudo y reunía, adicionalmente, el derecho de soberanía en el feudo; el poder de los señores feudales estaba determinado por la posesión de la tierra y la jerarquía social en el sistema feudal. Obtenía beneficios a través de la renta, la corvea, el censo, etc.
Junto con el siervo de la gleba, el señor feudal forma de la relación de dependencia personal. El señor feudal tenía la obligación de proteger a sus vasallos y siervos. Si el feudatario incumple sus compromisos, será siervo de la felonía (traición) y podrá ser privado del feudo y, a la inversa, una ofensa del señor le eximirá de sus obligaciones de fidelidad.
3.El vasallo
Es la persona que dependía de un gran señor feudal, a quien estaba obligado a darle fidelidad de apoyo militar. Debía cumplir con deberes negativos (no agredir a su amo, no dañar sus bienes, no atentar contra la vida del señor) y deberes positivos, como el auxilium o el auxilio (ayuda militar, vigilancia y prestamos) y el consilium o consejo secundar al señor en las funciones judiciales); a cambio, el vasallo recibía una parte de la tierra, o un cargo, que es conocido con el nombre de beneficio.
Si faltaba a la fidelidad podía perder este beneficio, la fidelidad era su obligación principal. Sus hijos podían ser educados en la corte señorial y educados en el arte militar. Debía ayudar a su señor en ciertos casos como: pagar el rescate cuando caía prisionero, y tenía q ayudarle cuando este peregrinase en tierra santa. También debía darle consejo, sobre todo cuando había que decidir algo importante. Si golpeaba al amo o violaba a la mujer del amo, el vasallo era acusado de felonía.
4.El siervo de la gleba
Su origen está en la crisis del esclavismo. La servidumbre europea tiene su antecedente en el “colono” romano u hombre “libre” (plebeyo, esclavo liberto, bárbaro) que recibía personal al propietario, pagándole una renta. El colono es el precursor del futuro siervo, pero no todos los siervos proceden de los colonos.
La clase de los campesinos, entendiendo por tales a todos los que trabajan la tierra por sus manos lo mismo los siervos que los sujetos a tributo y los campesinos libres, empieza a verse colocada ya bajo el imperio romano, a partir del siglo II jurídica y socialmente, en aquella posición que suele considerarse como un resultado de las condiciones e instituciones medievales.

Fuente de consulta: http://www.historialuniversal.com/2010/04/elementos-del-feudalismo.html

Geografía 4-8 de agosto, Demografía

Demografía

Diagnóstica el día 19 de agosto.

Origen de la Demografía
Monografias.com
Ibn Jaldún,  de la demografía, fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus estudios. En 1798 Thomas Robert Malthus, el padre de la demografía moderna, publicó su  "Ensayo sobre el principio de la población", advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población humana superior al de la producción de alimentos, informó de los distintos factores que influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la  y la anticoncepción.
Pero Malthus estaba errado. La ciencia ha conseguido que la producción de  pueda crecer incluso a mayor velocidad que la población, sobretodo en los países industrializados, y muchos de ellos se han convertido en exportadores de productos agrícolas. Pero el verdadero problema actual está, aunque se vea como paradójico, en la superproducción de alimentos y no porque no existan necesidades de ellos, especialmente en los países pobres, sino porque quienes más los necesitan no los pueden adquirir. 
La historia ha demostrado que el crecimiento económico implica una reducción voluntaria en la tasa de natalidad, y que el crecimiento económico no necesariamente supone que vaya a haber crecimiento demográfico sin desequilibrios.
Estas teorías han generado dos tipos de políticas con respecto a la población: las natalistas y la antinatalistas o maltusianas, que han sido asumidas indistintamente por todas las ideologías según sus intereses coyunturales. Incluso la misma ideología ha promovido una u otra política en distintos lugares y momentos.
Los nacionalismos han tendido a afirmar que la riqueza de un pueblo está en sus hombres, por lo que era necesario fomentar el crecimiento de la población. Además, esto les permitía tener fuerza de trabajo disponible.

Tipos de demografía (información generalizada en la red)

Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas.
  • Demografía estática: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.
  • La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado.
  • El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, una provincia, una ciudad, un municipio, etc.
  • La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad. (6)
  • Demografía dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son la natalidad, la nupcialidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, la educación, el divorcio, el envejecimiento, la mortalidad, la migración, el trabajo, la emigración y la inmigración.

Ejemplo de tablas demográficas:
Monografias.com

Para más información pueden ver la siguiente presentación en prezi.com: http://prezi.com/qe05310g-whl/generalidades-demograficas/

Democracia 4-8 de agosto, Mecanismos de Participación Ciudadana

Mecanismos de Participación Ciudadana

Evaluación bimestral los días 19, 22, 25 de agosto.

Importante que todos tengan las definiciones y sepan las diferencias entre ellos.


Por Participación Ciudadana debe entenderse el conjunto de acciones o iniciativas que aportar a impulsar el desarrollo local y la democracia participativa, mediante la integración de la comunidad al quehacer político. Esto supone la puesta en práctica de varios mecanismos que permiten a la población tener acceso a la toma de decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
     La doctora Alicia Ziccardi, catedrática de la UNAM, nos hace ver que la participación implica forzosamente una vinculación entre las organizaciones civiles o ciudadanos y el Estado, que permita una participación efectiva. [1]  La misma autora, en otro estudio afirma que “La participación ciudadana, a diferencia de otras formas de participación, refiere específicamente a que los habitantes de las ciudades intervengan en las actividades públicas representando intereses particulares (no individuales)”. [2]
[1] Alicia Ziccardi, “Gobiernos locales: el futuro político de México”, IGLOM, 1999 en http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congresol/pm4/ziccardi.html
[2] Ziccardi, Alicia (1998), Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital
Fuente abstraída de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli42.htm
http://www.registraduria.gov.co/Informacion/part_ciudadana.htm

¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?

A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regular detalladamente: la iniciativa popular legislativa y normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto.
Los mecanismos de participación política son los siguientes:
- El voto, herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del gobierno (Presidencia, vice-presidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones, Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales).
- El plebiscito, herramienta utilizada por el Presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del pueblo. El Presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.
- El referendo, herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
- El referendo Derogatorio y Aprobatorio, herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.
- La consulta popular, herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamble Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas. 
- El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.
- La Iniciativa Popular es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
- La Revocatoria del Mandato es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.
- La tutela es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.

En la noche se publicará la información se semanal y de repaso a NECESIDAD

Información adicional de la semana y para repaso a la prueba de necesidad de Historia en horas de la noche.

Me encuentro trabajando por lo que no tengo en el momento tiempo disponible, gracias por la comprensión.