lunes, 27 de abril de 2015

Geografía 9o, 27 de abril -29 de abril, Demografía de Colombia

Territorio y demografía

Actividad: leer y subrayar texto para preparar clase de la siguiente semana.


La población de Colombia se concentra en las áreas andinas y en la costa del Atlántico donde se aprecian los núcleos demográficos de la sabana de Bogotá, conformado por Bogotá y Soacha, del valle de Aburrá, que comprende a Medellín, Bello e Itaguí, del Valle del Cauca, compuesto por Cali y Palmira. Lo mismo que las ciudades de la Costa Atlántica, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta. Al igual que pequeños centros demográficos como la zona de Santanderes, el eje cafetero, Huila y Tolima

Mapa de Colombia donde muestra sus departamentos por población para el 2012 según estimaciones de el DANE.

En cuanto a su demografía, Colombia se caracteriza por ser el tercer país más poblado en Latinoamérica después de Brasil y México. Ha experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en las últimas décadas. Alrededor de 2 millones de colombianos viven fuera del país a causa del conflicto armado. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los 2000, en los centros urbanos han mejorado los estándares de vida.

Población por departamento 

Los primeros asentamientos en el actual territorio de Colombia corresponden a diferentes grupos indígenas americanos y datan de por lo menos a 12 mil años antes del presente. Desde los primeros asentamientos españoles en 1509 un importante grupo de europeos, principalmente españoles, llegó a colonizar y establecerse en el territorio de la actual Colombia. Las primeras exploraciones y asentamientos europeos estaban constituidos principalmente por hombres, lo cual favoreció el mestizaje. Más adelante y a partir del establecimiento de instituciones coloniales, se facilitaría y promovería la migración de familias enteras.

Con los Borbones en el poder en España se liberó en parte la migración hacia la América española, lo que permitió un mayor ingreso de vascos, catalanes, franceses y otros europeos no castellanos. Adicionalmente, los europeos introdujeron (mediante la migración forzosa) diferentes grupos étnicos del África los cuales constituyeron la mano de obra esclava para diversas actividades económicas (generalmente la explotación con fines comerciales, de la tierra y de las minas). Las islas de San Andrés y Providencia fueron controladas durante gran parte de la colonia por británicos y fueron pobladas por grupos étnicos africanos, hoy conocidos como afro-antillanos, que provenían de Jamaica y otras dependencias británicas.

Durante la época republicana, Colombia no tuvo los grandes índices de inmigración de otros países sudamericanos como Brasil, Argentina, Venezuela, Chile o Uruguay. Aun así, en Colombia migraron diferentes grupos provenientes de Alemania, Italia y otros países europeos o de las Antillas. El grupo más numeroso fue, sin embargo, el de árabes (1.5 millones aprox) (principalmente católicos) provenientes de Palestina y de los actuales Siria y Líbano, en ese entonces bajo el poder del Imperio otomano.

La mayor parte de estas migraciones se concentraron en la Región del Caribe colombiana, principalmente en Barranquilla como el principal puerto de entrada.


Grupos étnicos


El Censo general de población de 2005 se identificó como afrocolombiano el 10,6% de la población, como indígena el 3,4%. y como mestizo o blanco el 86%. Ésta cifra se subdivide entre 49% mestizos y 37% blancos. 

El Censo nacional de 2005 registró 1,378,884 indígenas, el 3.4% de la población censada en el país, distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más numerosas son los Wayúu, Nasa, Zenú y Emberá quienes habitan en todos los departamentos, pero los de mayor población nativa son, en su orden, La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre, Tolima. Y los de mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%).

El mismo Censo de 2005 registró 4,261,996 afrocolombianos que representan el 10,5% de la población total censada. Otras fuentes indican que los afro-descendientes entre morenos y zambos son en total el 14% de la población, es decir, alrededor de 5 880 000 de habitantes siendo los departamentos con mayor cantidad de población afroamericana, el Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar, Chocó, Nariño, Cauca y Atlántico. Y los de mayor porcentaje de población afrocolombiana, Chocó (83%), San Andrés y Providencia (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca y Cauca (22%). De este modo Colombia es el tercer país del continente con más componente negro, después de Estados Unidos y Brasil. También fueron censados 4,832 Rom (gitanos), principalmente en Atlántico, Bolívar, Valle, Bogotá y los Santanderes.

La cultura de Colombia es el producto de la mixtura racial de los indígenas americanos, de los blancos europeos, en especial llegados de España, y de los negros africanos traídos por los conquistadores.
La consecuencia de la mezcla fue un país multiétnico con culturas y rasgos diferentes de acuerdo a cada región. En la Región Andina predomina la herencia indígena y europea, mientras que la Región Caribe se caracteriza por la mezcla indígena y africana, y en menor medida europea. La región que da al océano Pacífico se caracteriza por las culturas negras e indígenas puras.

Según las estadísticas, Colombia cuenta con 87 pueblos indígenas que utilizan alguna de las 64 lenguas nativas. Por otra parte, cuenta con varios millones de habitantes afrocolombianos, más de 30 millones de blancos y mestizos, doce mil gitanos, y una gran cantidad de inmigrantes de diferentes lugares. Sin dudas, podríamos hablar de un crisol de razas que consigue vivir en armonía respetando las tradiciones ancestrales.

Mapa de las zonas culturales de Colombia.
De la diversidad en Colombia, se puede decir que en algunos lugares se está perdiendo por no ser respetada. Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro.
Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afrocolombianos; de más de 30 millones de mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés.
Como consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente. Debido a la gran diversidad es difícil agrupar las diferentes subculturas del país, pero pueden considerarse a grandes rasgos las más representativas.

Costeños, ubicados en la Costa Caribe.
Paisas, de Antioquia, el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío), el norte del Valle del Cauca y norte del Tolima.
Llaneros, pertenecientes a los llanos de la Orinoquía que comparten frontera con Venezuela.
Santandereanos, pertenecientes a la región Andina Santander y Norte de Santander.
Vallunos, pertenecientes a la región andina del Valle del Cauca
Región Pacífica, pertenecientes a la costa Pacífica, con presencia indígena y afrodescendiente.
Tolimenses, pertenecientes al gran Tolima (Tolima y Huila).
Nariñenses, pertenecientes a la región andina del departamento de Nariño fronterizo con Ecuador.
Amazónicos, pertenecientes a las selvas del suroeste del país.
Sanandresanos, pertenecientes al departamento del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Cundiboyacenses, ubicados en el interior del país en el Altiplano Cundiboyacense.
Bogotanos, cachacos o rolos, de Bogotá.


Ya desde la época precolombina se encuentran las primeras manifestaciones de la cultura colombiana, de la cual se conservan restos de las culturas Muisca (cerámica, vasos, estatuillas), Quimbaya (orfebrería), creadora de un auténtico tesoro de carácter funerario que se conserva en el Museo del Oro de Bogotá, y Tayrona con sus grandes poblados, terrazas de cultivo, escalinatas, entre otras, localizados en la Sierra Nevada de Santa Marta.


Inmigración y migración


La inmigración en Colombia en el transcurso del siglo XIX y XX no fue tan fuerte como en otros países del continente. Ésta situación se debió a dos factores principales: Primero a las políticas heredadas desde el tiempo de la Colonia Española con leyes que siempre desestimulaban el ingreso de extranjeros al territorio, primero del Virreinato de la Nueva Granada. El segundo factor es la inestabilidad social, política y económica del país luego de su independencia del Imperio español debido a constantes conflictos internos, guerras civiles, dictaduras y golpes de estado. Estos hechos hicieron que el atractivo del país no fuese de gran atención para grupos inmigrantes. Aún así entraron en el país grupos y comunidades provenientes de Europa y Oriente Medio que tuvieron un profundo impacto en el desarrollo económico, social y cultural en determinadas áreas del territorio nacional colombiano. Los inmigrantes entraron a través del puerto de Barranquilla, aumentando considerablemente la población de la ciudad y convirtiéndola en una de las ciudades más cosmopolitas, desarrolladas y urbanizadas de Colombia. 

Entre los flujos migratorios más numerosos e importantes destaca la inmigración árabe, proveniente de países como Líbano, Siria, Jordania y los Palestina, de diferentes religiones (principalmente cristianos), que se instalaron en las zonas del norte, como Maicao, donde se encuentra la comunidad musulmana más numerosa del país y la segunda mézquita más grande de América Latina. También llegaron a Colombia inmigrantes judíos, procedentes principalmente de Polonia, Lituania, Ucrania y Alemania. Debe mencionarse también la inmigración europea, principalmente de españoles, seguidos de grupos italianos y algunos de alemanes y de otros países europeos; y finalmente, la poca inmigración de asiáticos. También se presentó (aunque cuantitativamente reducida) la llegada de inmigrantes políticos de otros países latinoamericanos en tiempos en que había dictaduras o represiones políticas en sus países, como Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y países del Caribe. 

Por otro lado, Se estima que aproximadamente cinco millones de colombianos viven o están fuera de la nación, según cifras de la Cancillería. La emigración masiva de colombianos se ha derivado de la difícil situación económica, el deterioro de la calidad de vida y la intensificación del conflicto interno hacia finales del siglo XX, llevándolos a buscar una mejor calidad de vida o seguridad ante la persecución o el desempleo. Las autoridades colombianas afirman que este movimiento alcanzó su nivel más alto en el año 2000. 

Los principales destinos de emigración en América son: Estados Unidos, que ha sido el principal receptor desde los años 1960, el país con mayor número de colombianos como residentes y donde los colombianos constituyen uno de los grupos de inmigrantes mayoritarios; Venezuela, que tuvo una recepción importante durante los años 1970 hasta que empezaron los problemas internos venezolanos, convirtiéndose Colombia en un receptor importante de personas procedentes de Venezuela. Además de Costa Rica, que gracias a la cercanía geográfica y la afinidad cultural los colombianos son rápidamente asimilados, representando en este momento la segunda comunidad inmigrante más grande en el país Centroamericano (donde casi el 10% del total de la población es inmigrante). En menor medida, los colombianos emigran a Ecuador, Panamá, Canadá, México, Brasil y Argentina.

En Europa, España tiene la comunidad colombiana más grande del continente y le siguen en importancia Alemania, Italia, Holanda y el Reino Unido. Los destinos preferidos de los emigrantes colombianos hoy día se concentran entre Norteamérica y Europa, siendo Australia una nuevo destino que cada vez despierta mayor interés en este grupo. 


Evolución de la población 
Época precolombina 



Población estimada en 1535 del actual territorio colombiano:



Estimación bajista: 850.000 (Ángel Rosenblat, 1954). 

Grupo chibcha: 500.000
Muiscas: 300.000

Estimación moderada: 3.000.000 (Germán Colmenares, 1973). 
Valle del río Magdalena: 1.500.000
Muiscas: 800.000-1.200.000
Valle del Cauca: 600.000-1.000.000
Tayronas: 1.000.000


Estimación alcista: 5.000.000-6.000.000 (Gabriel Giraldo Jaramillo, 1957). 

Muiscas: 2.000.000

Época colonial
  • En 1560 habría aún hasta 1.260.000-1.500.000 indígenas, 6.000-8.000 blancos y 5.000-7.000 negros, mulatos y mestizos. 
  • En 1570 habría 750.000-800.000 indígenas en Nueva Granada (170.000 en Santa María y Cartagena; 125.000 en Tunja). Blancos y mestizos sumaban 20.000 y 15.000 eran esclavos. 
  • En 1650 quedaban en Nueva Granada 600.000 indígenas, 150.000 blanco-mestizos, 60.000 negros, 20.000 mulatos y 20.000 zambos. 
  • En 1761 se calcula en 702.661 habitantes (unos 350.000 blancos y mestizos). 
  • En 1772 eran 738.523 almas (129.279 blancos, 353.435 mestizos, 143.800 indios y 51.999 negros). 
  • En 1778 eran 827.550 almas (278.068 blancos, 136.753 indios y 368.093 mestizos, negros y demás castas). 

S. XX


En 1912 el censo contó 5,472,604 habitantes.
En 1918 el censo contó 5,855,077 habitantes.
En 1928 el censo contó 7,851,110 habitantes.
En 1938 el censo contó 8,697,041 habitantes.
En 1951 el censo contó 12,739,910 habitantes.
En 1964 el censo contó 18,337,973 habitantes.
En 1973 el censo contó 23,881,851 habitantes.
En 1985 el censo contó 31,593,587 habitantes.
En 1993 el censo contó 37,422,791 habitantes.
En 2005 el censo contó 42,888,592 habitantes.

En mayo del 2011 Colombia cumplió con los 46.000.000 de habitantes según el reloj poblacional del DANE. Se cree que a mediados de siglo el país sufra un proceso de envejecimiento producto de la baja en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida. 


Idioma 


El idioma oficial es el español o castellano. Dentro del español empleado en Colombia encontramos los diferentes acentos como el Santandereano, Antioqueño, el Valluno, el Rolo, el costeño, el Pastuso, el Opita, entre otras. También son oficiales en sus territorios las Lenguas indígenas, el Criollo Palenquero y el Sanandresano de los raizales de San Andrés y Providencia. Se hablan más de sesenta lenguas aborígenes, como Wayuunaiki, Nasa Yuwe, Emberá, Guambiano y Ticuna.


Religión 


Aunque cerca del 74% de la población es católica (situación favorecida por el Concordato de 1973), la Constitución Política de 1991 establece la libertad e igualdad de cultos. Minorías son protestante (20%).

Religiones:

Cristianismo en Colombia
Iglesia Católica en Colombia
Protestantismo en Colombia
Judaísmo en Colombia
Islam en Colombia


Estadísticas vitales 


Población: 43.593.035 (Julio de 2006 est.) 64,5% (hombres 13.689.384/mujeres 14.416.439) 
65 años o mayores: 5,2% (hombres 996.022/mujeres 1.279.548) (2006 est.)

Edad mediana:

Total: 26,3 años
Hombres: 25,4 años
Mujeres: 27,4 años (2006 est.)

Con la realización del Censo de población de 2005 se calculó una tasa de natalidad de 21,66% y una tasa de mortalidad de 5,95% dejando una tasa de crecimiento natural de 15,71% (1,1571). Sin embargo el país solo crecía 12,53% anualmente puesto que la tasa de migración era -3,18%. Para 2005 la tasa de fecundidad fue de 2,22 hijos por mujer y la esperanza de vida de 72,56 años.

El DANE proyectó que para 2010 la tasa de natalidad seria de 19,86% y la tasa de mortalidad seria de 5,82% dejando una tasa de crecimiento natural de 14,04% (1,1404), aunque el país crecería 1,178% anualmente porque la tasa de migración seria de -2,26%. Para el 2010 se calcula una tasa de fecundidad de 2,10 hijos por mujer y una esperanza de vida 74 años.


No hay comentarios:

Publicar un comentario