miércoles, 28 de mayo de 2014

Democracia, 28 de mayo, Información para Repaso.

Me permito compartir este documento debido a la importancia que ha tenido el tema en Bogotá y Colombia a partir de 1994 con la Alcaldía del señor Antanas Mockus. Ha sido la base de lo que hemos aprendido en clase.


Cultura Ciudadana

Qué es cultura ciudadana

Cultura ciudadana es un marco de análisis con tres distintos niveles: descriptivo, normativo y prescriptivo.
A nivel descriptivo, se entiende por cultura ciudadana el conjunto de actitudes, costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas por los individuos de una comunidad, que permiten la convivencia y generan sentido de pertenencia. La encuesta de cultura ciudadana es la herramienta diseñada por Corpovisionarios para medir estas dimensiones en ciudades y organizaciones.
A nivel normativo, se entiende por cultura ciudadana una visión positiva de convivencia que contempla la tolerancia o el aprecio por distintos proyectos de sociedad, la no violencia, la capacidad de celebrar y cumplir acuerdos, el cumplimiento de la ley, la confianza o expectativa de cooperación de los demás y el interés por lo público.
La cultura ciudadana a nivel prescriptivo corresponde al enfoque de política pública orientado a incrementar el bienestar de los ciudadanos a través del cambio de comportamientos colectivos de parte de los mismos. Esto conlleva una concepción de co-responsabilidad de lo público, en el cual no sólo el Estado es responsable del bienestar de sus ciudadanos, o de luchar contra la corrupción y garantizar el cumplimiento de la ley, sino que se reconoce en los ciudadanos un enorme potencial de cooperación.
Este enfoque centra en dos objetivos fundamentales: en primer lugar, aumentar la capacidad de los ciudadanos de cumplir y cooperar de manera voluntaria; y en segundo lugar, aumentar la regulación social por medio de la armonización de desarrollos formales (jurídicos) con sus correlatos informales (regulación cultural y moral), para lograr así comportamientos, actitudes y justificaciones de la gente que sean congruentes con las políticas públicas.
Fuente de: http://corpovisionarios.org/index.php/es/corpovisionarios/culturaciudadana

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

¿Qué es la ciudadanía?

Ciudadano es en general, la persona registrada por las autoridades, que forma parte de una sociedad. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos que cada ciudadano debe respetar y hacer lo suyo para que se cumplan como un ciudadano.

También se considera que es ciudadano, la persona que, por su condición natural o civil de vecino, establece relaciones sociales de tipo privado y público como titular de derechos y obligaciones reconocidas.

Podríamos sintetizar el concepto de ciudadanía de tres maneras:
1.       a la cualidad y derecho de ciudadano (“La ciudadanía no es respetada en este país”).
2.       al conjunto de los ciudadanos de una nación (“Los representantes han escuchado las exigencias de la ciudadanía”).
3.       al comportamiento propio de un buen ciudadano (“El empresario, haciendo gala de su sentido de la ciudadanía, donó miles de pesos al comedor infantil”).

Un ciudadano es un habitante que es sujeto de derechos políticos. Estos derechos le permiten intervenir en el gobierno de su país a través del voto. La ciudadanía también implica ciertas obligaciones y deberes (como el respeto por los derechos del prójimo).

La acción ciudadana debe ser responsable, pacífica y autorregulada. Su principal objetivo es mejorar el bienestar público, por consiguiente las acciones que sólo buscan el beneficio individual no están vinculadas a la ciudadanía.

La ciudadanía plena de todos los ciudadanos es imprescindible para el buen funcionamiento de una democracia. Si algunos ciudadanos no pueden votar (por cuestiones de religión, etnia, sexo, etc.), la democracia falla y los postulados de la ciudadanía no se cumplen.

Esto nos permite recordar que, a lo largo de la historia, la noción de ciudadanía fue mutando. En la antigua Grecia, por ejemplo, los únicos ciudadanos eran los varones con capacidad para adquirir armas y defender la ciudad. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros no eran considerados como ciudadanos.

Las democracias actuales, en cambio, suelen considerar ciudadanos plenos a todos los hombres y mujeres mayores de una cierta edad (por lo general, los 18 años)

Más información en: http://magusociales.blogspot.com/2012/05/evolucion-del-concepto-de-ciudadania.html En esa fuente pueden observar el andar histórico del término, y recuerden que nosotros en clase dijimos que tenía tres formas de evolución histórica: La herencia materna de los griegos, la de la nacionalidad o nacer en un territorio y sentirse propio de él y el de la mayoría de edad que nos los recuerdan en lo antes descrito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario